Análisis FACSO

Reforma Educacional: las aulas siguen esperando

Reforma Educacional: las aulas siguen esperando

Hace un mes, el presidente Sebastián Piñera anunció en cadena nacional la reforma educacional, la cual catalogó como "la más importante de las últimas décadas". En términos prácticos, se trata de un conjunto de medidas que traen modificaciones curriculares, con el anuncio del aumento a 1300 horas más de Lenguaje y Matemática, en desmedro de las horas de Historia y Tecnología; establece los Liceos de Excelencia, y pretende escoger a los directores de establecimientos por concurso público, entre otras.

Sin embargo, más allá de los anuncios, cabe preguntarse si estas iniciativas traerán cambios profundos en las aulas chilenas. El académico del Departamento de Educación, Prof. Juan Ruz, explica que esta reforma apunta a una serie de medidas "que tienen que ver con la cantidad y no la calidad (...) Puede que opere con mejor resultado en aquellos grupos medios que están en el sistema particular subvencionado, porque probablemente la astucia de los sostenedores los lleve a generar una mejor capacidad de motivación al equipo de trabajo, mejores condiciones de dotación de computadores y otros elementos. Para el resto, salvo excepciones, la reforma traerá presumiblemente, más segregación".

En este sentido, para el académico del Departamento de Psicología y miembro del Observatorio Chileno de Políticas Educativas, Opech, Prof. Rodrigo Cornejo, esta reforma no representa ninguna inflexión a lo que habían realizado los gobiernos de la Concertación. "Esta es una reforma un poco engañosa, porque son un conjunto de medidas aisladas, que se da en el contexto de otras que ya han sido implementadas, pero que no se han difundido, como por ejemplo, el cierre y fusión de liceos municipales a partir del terremoto. Entonces, ha habido un conjunto de anuncios que no tienen una lógica muy clara y explícita, pero que si uno lo analiza en su perspectiva global, en realidad van hacia aumentar la mercantilización, hacia confiar en el mercado y la competencia, como ejes de mejora de los aprendizajes.

Una de las grandes críticas al anuncio de esta reforma, es que no convocó a su discusión a los actores sociales involucrados. Crítica a la que la académica del Departamento de Antropología, Prof. María Elena Acuña, agrega la falta de un pacto social en torno a la educación en Chile: "Me parece que es un problema fundamental, porque mientras la ciudadanía en su conjunto no pueda participar de un diseño de una política educativa, no es esperable que nosotros tengamos grandes cambios. Se necesita aunar la voluntad de la ciudadanía con respecto al tema, con respecto a cuánta plata queremos gastar como país en esto, cuáles son las expectativas en términos educacionales que le vamos a proponer a los niños, cómo queremos como sociedad valorar el rol de los docentes".

Una visión de fondo

De acuerdo a la académica del Departamento de Sociología, Prof. Andrea Greibe, desde el año ochenta que no ha existido una reforma estructural en educación y que más bien lo que ha ocurrido es que se ha ido perfeccionando un modelo que ha instalado una gran segmentación, la cual, por ejemplo, se profundiza con la idea de instalar liceos de excelencia. Además la socióloga afirma: "Creo que aquí hay una visión de fondo, que apunta a qué es lo que se espera de la educación en Chile y eso no es menor. Aquí hay una concepción de la política educacional que es coherente, que puede apuntar a ciertos problemas reales, pero desde mi punto de vista hay concepciones de fondo que son equivocadas".

En esta línea, decisiones como la intervención en el currículum apuntan a una visión de fondo. "La pregunta que queda es ¿Qué se espera que estos niños lean? ¿Por qué la comprensión de lectura no puede desarrollarse en el contexto de la asignatura de ciencias sociales? Acá hay una visión que es muy restringida y que está muy asociada a una visión sobre la calidad de la educación que tiene que ver con la calidad medible en pruebas estandarizadas, de cumplimientos de objetivos programáticos, pero que no tiene que ver con el desarrollo de habilidades en términos de una formación integral, de pensamiento crítico o de desarrollo ciudadano", explica Greibe.

La Prof. Acuña, en este sentido, considera un error los fundamentos tras la redistribución de las horas de historia y tecnología. "Si bien hay una debilidad muy fuerte en el aprendizaje de habilidades de lecto-escritura y comprensión, eso debería ser reforzado de forma transversal en la educación de los niños y evidentemente puede ser reforzado en las clases de historia, con otros enfoques, con otras prácticas pedagógicas. Aquí se sigue trabajando con los mismos enfoques, no hay una reflexión sobre la didáctica o las metodologías de enseñanza y aprendizaje", sostiene la antropóloga.

Recuperar el valor de la escuela

"La reforma está en una dinámica de ir seleccionando para el éxito. Desde estudiantes exitosos que van a ser profesores, a estudiantes exitosos que van a estudiar en esos colegios de excelencia. La pregunta es qué sucede con el resto, con las mayorías, porque no todos son exitosos y brillantes. Tenemos un desarrollo de curva normal, donde la gran mayoría se concentra en niveles normales. Incluso en esa dinámica, lo que prevalece es la lógica competitiva y economicista de cuánta plata pongo y cuántos puntajes exitosos saco", manifiesta la académica del Departamento de Educación, Prof. Fabiola Maldonado.

De esta manera, esta propuesta de reforma que plantea el gobierno, no estaría dando cuenta de las necesidades de un cambio cultural, que tenga un impacto relevante para que la escuela logre una transformación trascendental y que la educación chilena requiere. Para el Prof. Ruz, es clave que la escuela recupere su valor y presencia.

"La escuela, no solamente en Chile, sino en general, tiende a perder fuerza y reflexividad para producir cohesión social, ciudadanía. Ha dejado de lado esa responsabilidad que es una responsabilidad mayor. Está perdiendo presencia en el mundo cultural en el que vivimos. Antes, la escuela produjo integración social, ya no lo está haciendo, pero cabe que deba hacer algún esfuerzo en ese plano, porque si no va a ir progresivamente como institucionalidad, distanciándose cada vez más de lo que son los intereses y expectativas de la juventud", declara el Prof. Ruz.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.