Senado de la República y Consorcio de Ues. Estatales firmaron convenio de colaboración

Senado nacional y Ues. Estatales firmaron convenio de colaboración

Como ratificación de una relación de larga data, este jueves 16 de diciembre se firmó el Convenio que institucionaliza la relación casi innata entre las dieciséis Universidades del Estado y el Senado de la República. En la ceremonia, el Presidente del Senado, Jorge Pizarro, explicó que siempre que el Senado requiere de una opinión respecto a temas país, "uno acude, naturalmente, a las Universidades Estatales, que son las que hacen extensión e investigación, que tienen programas especiales donde desarrollan temas que son de interés nacional, que no necesariamente forman parte de aquellos proyectos rentables económicamente, pero que son fundamentales para el Estado"

La confluencia de intereses -centrados en lo público- de parte de ambas instituciones, fue el sello de este acuerdo que entró en vigencia este mismo día. El Presidente del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH), Juan Manuel Zolezzi, expresó que este convenio "constituye para nosotros el respaldo más significativo a la labor que realizamos las Universidades del Estado a lo largo del país, el aporte a su desarrollo y significativa contribución a la equidad en la educación superior y formación profesional".

El Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez Vera, destacó la trascendencia de este convenio, pues permite a las Universidades Estatales "colaborar en conjunto para el perfeccionamiento de las políticas públicas".

Un Reconocimiento a las Ues. Estatales

El Senador Jorge Pizarro corroboró que este acuerdo constituye un reconocimiento y un respaldo a las Universidades Estatales, al tiempo que destacó la relación de larga data entre ambas Instituciones: "Con este convenio estamos institucionalizando algo que el Senado viene haciendo desde siempre, pues éste pide a las Universidades Estatales su apoyo para tratar materias que tienen que ver con el interés de Chile".

En la ocasión, relevó especialmente el interés de ambas Instituciones en "generar condiciones de vida mejor para todos nuestros compatriotas", y lograr una Educación Pública de calidad. Por ello, expresó que éste es uno de los compromisos "que debemos asumir todos, para que un día podamos decir que en nuestro país tenemos educación pública de calidad y que todos nuestros jóvenes han tenido igualdad de oportunidades".

Agregó que otro desafío fundamental en los que el Senado espera avanzar con la ayuda de las Ues. Estatales es "lograr una mirada desde el punto de vista regional", tendiente a la descentralización en el país.

A estas palabras agregó su convencimiento de que "tenemos que profundizar y aprovechar mucho más esta relación", y aprovechó de agradecer al Senador José Antonio Gómez por el esfuerzo puesto en la concreción del proyecto, así como también el apoyo del Senador Jovino Novoa.

"Esperamos que buena parte de las iniciativas vengan de parte de las Universidades, para darle impulso a esta iniciativa", concluyó.

"Somos parte del Estado y estamos al servicio del país"

Así lo expresó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile y Presidente del CUECH, Juan Manuel Zolezzi, quien manifestó que a través de esta alianza "estamos poniendo a servicio del Senado todo nuestro quehacer, nuestra contribución académica, de investigación y de infraestructura a lo largo del país". Afirmó, al mismo tiempo, que con este convenio el CUECH espera del Senado "todo el apoyo y contribución para que nuestra labor educativa sea cada vez más inclusiva, con mayores oportunidades para los beneficiarios y con una sustancial contribución al desarrollo del país".

"Este convenio debe permitirnos avanzar en el estudio de las modificaciones legales necesarias para alcanzar igualdad de condiciones para competir en un mundo global, pero resguardando un trato diferencial y preferente para enfocarnos a nuestra misión pública en muchas áreas no rentables económicamente, como también en aquellos aspectos sociales y ciudadanos que requiere el país. Debemos avanzar en materias presupuestarias y de financiamiento", añadió.

Senador José Antonio Gómez: "Las Ues. Estatales son el centro del pensamiento que queremos potenciar"

El Vicepresidente del Senado comentó que hace mucho tiempo se estaba considerando como necesario un trabajo común entre las Universidades Estatales y el Senado, "porque tenemos un trabajo común". Explicó también que el convenio tiene como finalidad "mejorar nuestro trabajo como legisladores, ampliar nuestro campo de conocimiento, y permitir a las Universidades integrarse de los temas que se están discutiendo en Chile y poder opinar con antelación" al proceso legislativo. "Es un convenio muy relevante para ambas instituciones", recalcó.

En este sentido, el parlamentario expresó: "Tengo la convicción de que las Universidades Estatales son el centro del pensamiento que nosotros queremos potenciar. Nosotros tenemos que potenciar el trabajo estatal".

Por otra parte, reflexionando sobre el desarrollo de las políticas futuras, enfatizó: "Estoy convencido de que las Universidades Estatales tienen que recuperar su calidad de estatal y no tener que autofinanciarse ni implorarle recursos al gobierno. Las Ues. Estatales tienen que ser financiadas por el Estado, porque son las que proyectan carreras relevantes que el país necesita y que no son negocio. Eso es algo que sólo hacen las Universidades Estatales, por eso es que -para mí- esta unión también tiene un trasfondo de esa naturaleza".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.