Iniciativa Bicentenario JGM en marcha

Comenzará construcción de tres Aularios en Campus Juan Gómez Millas durante 2011

Tres Aularios comenzarán a construirse durante el 2011 en Campus JGM

Los aularios se emplazarán en el Campus de acuerdo a los criterios establecidos en el Plan Maestro, es decir, buscando potenciar las premisas de accesibilidad y conectividad. Los principales conceptos desarrollados en su diseño fueron los de integración, circulación continua, generación de espacios cubiertos en diferentes niveles.

La construcción de los Aularios se realizará en dos etapas: la primera contempla la construcción de tres aularios en la zona norte del Campus, que comenzará el año 2011 y se proyecta que esté finalizada el primer semestre de 2012. Luego, en una segunda etapa, se construirán otros tres aularios en la zona sur central del Campus.

El prototipo de aulario contempla 14 salas, albergando una capacidad de 870 puestos de trabajo. Seis salas en el primer nivel: 2 con 120 puestos de trabajo y 4 para 60. En el segundo nivel 2 salas con capacidad para 60 puestos y 6 para 45. Las formas de las salas permiten diversos ordenamientos interiores, ya sea tipo auditorio o tradicional.

Estos edificios están diseñados como estructuras que permiten liberar espacios y tender a la integración. A través de sus rampas o circulaciones, se integran al terreno, permitiendo una continuidad desde el nivel suelo. Acompañando el recorrido que hacen las rampas, se libera parte del primer nivel para generar espacios de encuentro a modo de patio cubierto, contemplando además zonas para cafeterías y estar de estudiantes.

Por otra parte, en el diseño se resguardaron los ejes de Las Encinas y Las Palmeras, de modo que la circulación por estos ejes no se vea interrumpida por edificios.

El diseño de los aularios fue adjudicado vía licitación pública a los arquitectos de la consultora Marsino, quienes presentaron el anteproyecto arquitectónico para los Aularios del Campus Juan Gómez Millas ante autoridades académicas y representantes estudiantiles y de los funcionarios el 23 de abril de 2010.

Para entregarnos tu opinión o enviarnos tus consultas sobre los aularios, escríbenos a bicentenariojgm@uchile.cl

Para conocer más sobre los Aularios vea el siguiente video:

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.