Entrevista a sus integrantes

Nuevo Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales: abriendo espacios de participación

Nuevo Centro de Estudiantes: abriendo espacios de participación

La nueva directiva del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, CECSo, tiene la novedad de estar compuesta por siete integrantes con funciones determinadas, y de acuerdo a la presidenta, Loreto Fernández, estudiante de cuarto año de la carrera de Educación, "la idea es responder a las necesidades más específicas de la Facultad, que exista la coordinación de grupos y organizaciones sociales que no solamente responden a organizaciones políticas (...) Hay un montón de otras expresiones en la Facultad que hoy en día no están teniendo contacto con la organización más grande".

En esta línea, Diego Corvalán, Secretario General y estudiante de cuarto año de Sociología, agrega que "nuestra principal tarea es articular todos los intereses que existen aquí dentro, hacia un objetivo claro, que es la transformación de esta Facultad hacia un espacio donde se puedan discutir temas que ocurran dentro y fuera, y a la vez, ampliar los niveles de participación existentes. Tenemos la política de tener la puerta abierta siempre, de estar en contacto con nuestros compañeros, y cargos específicos que dotan al centro de estudiantes de mucha participación estudiantil, como Actividades Comunitarias".

Loreto Fernández, afirma que el objetivo de construir puentes entre todas las formas de participación que existen en la Facultad, apunta también a que ésta "de verdad sea capaz de posicionarse en los temas nacionales o que pasan dentro de la Universidad, como el proyecto Bicentenario". En este mismo sentido, la Educación es un tema muy importante, tanto a nivel interno, con los procesos de debate que están ocurriendo para el mejoramiento de la carrera de Educación, como a nivel país, con la nueva reforma educacional que está planteando el gobierno.

"Estamos intentando articular lazos con las otras facultades y campus de la U, para ver qué pasará el próximo año al respecto. La reforma que se viene no es menor, viene a profundizar mucho todos los cambios que se han venido implementando hace tiempo. La idea es que la Facultad y la Universidad completa, se ponga a trabajar por la transformación de la educación y no por la consolidación de un modelo que es nefasto. Esperamos poder trabajar en términos más macro y junto a las autoridades de la Facultad", señala la presidenta.

El tema del acceso igualitario a la Educación Superior está muy relacionado a este debate y en nuestra Facultad en particular ha sido ampliamente discutido por toda la comunidad. De acuerdo a la encargada de Acceso y Bienestar y estudiante de cuarto año de Psicología, María Paz Lillo, como CECSo están incorporados a la secretaría de acceso de la Fech, de modo de "impulsar el acceso en toda la Universidad y tratar de enlazarlo con la discusión de todas las reformas educacionales del próximo año".

Comunicación y nexos con la comunidad

Antonio Baeza, de cuarto año de Psicología y representante de Actividades Comunitarias, manifiesta que dentro de la Facultad no hay un sentimiento de comunidad, el cual debe existir como una base que permita generar un movimiento estudiantil sólido. "Cómo va a haber fuerza estudiantil, si ni siquiera interactuamos entre nosotros. Queremos cambiar eso de que los estudiantes vengan sólo a estudiar, hacer trabajos e irse, considerando que en otras facultades sí los estudiantes encuentran el espacio para desarrollar sus intereses".

De esta manera, su cargo "tiene que ver con ayudar a las agrupaciones de estudiantes a canalizar las demandas que ellos tienen para desarrollar sus intereses dentro de la Facultad. Pueden ser deportes, actividades culturales, artísticas, etc. Se trata de ayudar y estar con las agrupaciones en el momento que ellas soliciten acceso a infraestructura, soliciten financiamiento o reconocimiento institucional", explica Baeza.

El cargo de Comunicación y Participación, también va en esta línea de estar en contacto con el estudiantado, por ejemplo, a través de canales virtuales como Twitter, Facebook y la página Web www.estudiantesdesociales.cl, la cual será reformulada a un formato "más amigable y que aporte cercanía", sostiene la encargada Natalia Orrego, de segundo año de Antropología. Asimismo, la idea es recuperar a las asambleas de cursos, "como el espacio de base para generar comunidad", agrega Diego Corvalán.

Finalmente, Actividades Académicas, encabezado por Maureen Berho, de segundo año de Sociología, trabajará muy relacionada con Patricia González, estudiante de cuarto año de Antropología y a cargo de Docencia y Extensión. El propósito es abrir todas las iniciativas en esta área y coordinarlas, en el sentido de ampliar y enriquecer el debate académico con miradas diversas.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.