Seminario "Lo culto y lo popular"

Las artes cultas y populares en el contexto latinoamericano

Las artes cultas y populares en el contexto latinoamericano

"Lo culto y lo popular.." fue el primer seminario que se realizó en Chile bajo esta temática, mediante la cual se reunió a investigadoras e investigadores especializados. "La instancia permitió problematizar la distinción entre artes cultas y populares en el contexto latinoamericano a partir de una gran diversidad de objetos de estudio y de cruces disciplinarios", comentó Marisol Facuse, coordinadora del núcleo de investigación.

En los días previos al seminario, la organización recibió 28 proposiciones de ponencias que fueron sometidas a evaluación de un comité científico conformado por académicas y académicos del Departamento de Sociología y del Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales. Del total de ponencias recibidas se seleccionaron 24, que se presentaron en mesas temáticas de trabajo: cine, teatro, músicas latinoamericanas, literatura, etc.

Voces de América Latina

Entre las y los expositores que compartieron sus estudios en el seminario estuvieron académicas/os, investigadoras/es postdoctorales, estudiantes de doctorado y magister de distintas disciplinas no sólo de la Universidad de Chile sino también de otras casas de altos estudios del país y de Argentina.

"Es importante destacar la concurrencia de un público activo en su participación entre el cuál contamos con la asistencia de reconocidos académicos de distintas universidades del país, además de estudiantes y artistas provenientes de distintos países de América Latina, lo que otorgó una gran riqueza a la discusión. Además de eso contamos con la participación de 3 académicos de reconocida trayectoria nacional que abrieron y cerraron las jornadas del seminario: Gabriel Salazar, Modesto Gayo y Maximiliano Salinas", agregó Facuse.

Ambitos emergentes

"La sociología del arte constituye un ámbito emergente en América Latina que cuenta con muy pocos grados de institucionalización en relación a otros dominios de nuestra disciplina. Los y las sociólogas del arte que estamos trabajando en el núcleo de artes y prácticas culturales creemos necesario federar a los investigadores que compartan este centro de interés con miras a institucionalizar esta línea de trabajo a nivel nacional y regional", declaró la académica.

De hecho, ya se ha avanzado en este objetivo junto con Benigno Pino, de la Universidad de Valparaíso, y Tomás Peters, de la Universidad Alberto Hurtado. "Creamos un grupo de trabajo para el Pre-Alas en Sociología del Arte y Patrimonio Cultural. Al mismo tiempo, este núcleo forma parte de redes internacionales con universidades y comunidades científicas en donde la sociología del arte esta mucho más consolidada. La participación de investigadores latinoamericanos en estas redes permitirá ir federando conocimientos e internacionalizar la investigación", proyectó Facuse.

Algo similar ocurre -según comentó la investigadora- con la temática tratada en este seminario: "Si bien existe un número importante de investigadores e investigadoras interesadas en la temática de las culturas populares en Chile y América Latina, el tema de lo culto y lo popular y sus mutaciones no ha sido objeto de una problematización más amplia que haya dado lugar a seminarios o publicaciones en Chile. Instancias como esta permiten mutualizar conocimientos y lograr poco a poco ir sedimentando una discusión".

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.