Seminario "Lo culto y lo popular"

Las artes cultas y populares en el contexto latinoamericano

Las artes cultas y populares en el contexto latinoamericano

"Lo culto y lo popular.." fue el primer seminario que se realizó en Chile bajo esta temática, mediante la cual se reunió a investigadoras e investigadores especializados. "La instancia permitió problematizar la distinción entre artes cultas y populares en el contexto latinoamericano a partir de una gran diversidad de objetos de estudio y de cruces disciplinarios", comentó Marisol Facuse, coordinadora del núcleo de investigación.

En los días previos al seminario, la organización recibió 28 proposiciones de ponencias que fueron sometidas a evaluación de un comité científico conformado por académicas y académicos del Departamento de Sociología y del Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales. Del total de ponencias recibidas se seleccionaron 24, que se presentaron en mesas temáticas de trabajo: cine, teatro, músicas latinoamericanas, literatura, etc.

Voces de América Latina

Entre las y los expositores que compartieron sus estudios en el seminario estuvieron académicas/os, investigadoras/es postdoctorales, estudiantes de doctorado y magister de distintas disciplinas no sólo de la Universidad de Chile sino también de otras casas de altos estudios del país y de Argentina.

"Es importante destacar la concurrencia de un público activo en su participación entre el cuál contamos con la asistencia de reconocidos académicos de distintas universidades del país, además de estudiantes y artistas provenientes de distintos países de América Latina, lo que otorgó una gran riqueza a la discusión. Además de eso contamos con la participación de 3 académicos de reconocida trayectoria nacional que abrieron y cerraron las jornadas del seminario: Gabriel Salazar, Modesto Gayo y Maximiliano Salinas", agregó Facuse.

Ambitos emergentes

"La sociología del arte constituye un ámbito emergente en América Latina que cuenta con muy pocos grados de institucionalización en relación a otros dominios de nuestra disciplina. Los y las sociólogas del arte que estamos trabajando en el núcleo de artes y prácticas culturales creemos necesario federar a los investigadores que compartan este centro de interés con miras a institucionalizar esta línea de trabajo a nivel nacional y regional", declaró la académica.

De hecho, ya se ha avanzado en este objetivo junto con Benigno Pino, de la Universidad de Valparaíso, y Tomás Peters, de la Universidad Alberto Hurtado. "Creamos un grupo de trabajo para el Pre-Alas en Sociología del Arte y Patrimonio Cultural. Al mismo tiempo, este núcleo forma parte de redes internacionales con universidades y comunidades científicas en donde la sociología del arte esta mucho más consolidada. La participación de investigadores latinoamericanos en estas redes permitirá ir federando conocimientos e internacionalizar la investigación", proyectó Facuse.

Algo similar ocurre -según comentó la investigadora- con la temática tratada en este seminario: "Si bien existe un número importante de investigadores e investigadoras interesadas en la temática de las culturas populares en Chile y América Latina, el tema de lo culto y lo popular y sus mutaciones no ha sido objeto de una problematización más amplia que haya dado lugar a seminarios o publicaciones en Chile. Instancias como esta permiten mutualizar conocimientos y lograr poco a poco ir sedimentando una discusión".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.