Seminario "Lo culto y lo popular"

Las artes cultas y populares en el contexto latinoamericano

Las artes cultas y populares en el contexto latinoamericano

"Lo culto y lo popular.." fue el primer seminario que se realizó en Chile bajo esta temática, mediante la cual se reunió a investigadoras e investigadores especializados. "La instancia permitió problematizar la distinción entre artes cultas y populares en el contexto latinoamericano a partir de una gran diversidad de objetos de estudio y de cruces disciplinarios", comentó Marisol Facuse, coordinadora del núcleo de investigación.

En los días previos al seminario, la organización recibió 28 proposiciones de ponencias que fueron sometidas a evaluación de un comité científico conformado por académicas y académicos del Departamento de Sociología y del Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales. Del total de ponencias recibidas se seleccionaron 24, que se presentaron en mesas temáticas de trabajo: cine, teatro, músicas latinoamericanas, literatura, etc.

Voces de América Latina

Entre las y los expositores que compartieron sus estudios en el seminario estuvieron académicas/os, investigadoras/es postdoctorales, estudiantes de doctorado y magister de distintas disciplinas no sólo de la Universidad de Chile sino también de otras casas de altos estudios del país y de Argentina.

"Es importante destacar la concurrencia de un público activo en su participación entre el cuál contamos con la asistencia de reconocidos académicos de distintas universidades del país, además de estudiantes y artistas provenientes de distintos países de América Latina, lo que otorgó una gran riqueza a la discusión. Además de eso contamos con la participación de 3 académicos de reconocida trayectoria nacional que abrieron y cerraron las jornadas del seminario: Gabriel Salazar, Modesto Gayo y Maximiliano Salinas", agregó Facuse.

Ambitos emergentes

"La sociología del arte constituye un ámbito emergente en América Latina que cuenta con muy pocos grados de institucionalización en relación a otros dominios de nuestra disciplina. Los y las sociólogas del arte que estamos trabajando en el núcleo de artes y prácticas culturales creemos necesario federar a los investigadores que compartan este centro de interés con miras a institucionalizar esta línea de trabajo a nivel nacional y regional", declaró la académica.

De hecho, ya se ha avanzado en este objetivo junto con Benigno Pino, de la Universidad de Valparaíso, y Tomás Peters, de la Universidad Alberto Hurtado. "Creamos un grupo de trabajo para el Pre-Alas en Sociología del Arte y Patrimonio Cultural. Al mismo tiempo, este núcleo forma parte de redes internacionales con universidades y comunidades científicas en donde la sociología del arte esta mucho más consolidada. La participación de investigadores latinoamericanos en estas redes permitirá ir federando conocimientos e internacionalizar la investigación", proyectó Facuse.

Algo similar ocurre -según comentó la investigadora- con la temática tratada en este seminario: "Si bien existe un número importante de investigadores e investigadoras interesadas en la temática de las culturas populares en Chile y América Latina, el tema de lo culto y lo popular y sus mutaciones no ha sido objeto de una problematización más amplia que haya dado lugar a seminarios o publicaciones en Chile. Instancias como esta permiten mutualizar conocimientos y lograr poco a poco ir sedimentando una discusión".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.