En congreso internacional en México

Prof. Elías Escaff fue distinguido con el Premio Internacional de Victimología y defensa de las Víctimas 2010

Prof. Elías Escaff recibió Premio Internacional de Victimología 2010

La ceremonia fue realizada en la Universidad de Ixtlahuaca -  México, en el contexto del Congreso Internacional de Victimología y VI de Criminología. En la ocasión, el académico de FACSO fue expositor central.

“Para mí esto fue una sorpresa, no porque creyera que no me lo merecía, sino porque es poco común que de España se fijen en los que se está haciendo en nuestro país” afirmó el profesor Elías Escaff. Es importante destacar que nuestro país solo hace diez años incorporó a su legislación con la nueva reforma Procesal Penal, la atención y la protección de víctimas y testigos. Es decir, en países de nuestra región aún no se legisla en este tema o bien están en el inicio del proceso.

La Fundación de Victimología, tiene como fin primordial promover la investigación y el intercambio de experiencias entre profesionales relacionados con la investigación y la práctica victimológica, así como la divulgación social de los conocimientos en este ámbito científico. Asimismo, tiene también entre sus fines el de la investigación y estudio interdisciplinar y científico de las víctimas del delito y el fomento entre la sociedad en general por esta problemática.

Una trayectoria de servicio público

El profesor Dr. Elías Escaff, por más de 20 años ha desarrollado el tema de la victimología aportando conocimiento en importantes instituciones públicas de nuestro país, así como también, ha tenido una destacada carrera académica, acompañada de importantes nombramientos y galardones recibidos por su trabajo investigativo.

Uno de los trabajos más relevantes y por donde inició la línea que hoy lo hace merecedor del “Premio Internacional de Victimología y defensa de las Victimas 2010”,  es la creación del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), desarrollado al interior de la Policía de Investigaciones. El profesor, en este contexto, aportó con sus reflexiones e ideas  para dar forma al primer lugar preocupado de atender a víctimas. 

Con ese pie, se comenzaron a crear diferentes centros en el país, en los cuales el académico aportaba entregando las bases para su desarrollo. “Luego esto se vinculó con lo que es la reforma procesal penal, ya que este tipo de centros permitieron hacer pericias ayudando a la administración de justicia”, afirmó el académico.

Con dicha vinculación, el investigador comenzó a trabajar en el Ministerio Público donde le tocó implementar unidades regionales de atención a las víctimas en cada fiscalía, para terminar en 2008 implementando las correspondientes a la Región Metropolitana. Luego de este camino, el Prof. Escaff trabajó en la formulación de la política de victimología en Bolivia, aportando todo lo desarrollado hasta esa fecha.

Luego de estos relevantes aportes que el profesor realizó en el  Ministerio Público, hoy asesora a diferentes instituciones y trabaja en investigaciones con sus alumnos de pregrado y postgrado, para seguir traspasando su conocimiento y aportar nuevas reflexiones en el tema de la victimología en nuestro país.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.