En congreso internacional en México

Prof. Elías Escaff fue distinguido con el Premio Internacional de Victimología y defensa de las Víctimas 2010

Prof. Elías Escaff recibió Premio Internacional de Victimología 2010

La ceremonia fue realizada en la Universidad de Ixtlahuaca -  México, en el contexto del Congreso Internacional de Victimología y VI de Criminología. En la ocasión, el académico de FACSO fue expositor central.

“Para mí esto fue una sorpresa, no porque creyera que no me lo merecía, sino porque es poco común que de España se fijen en los que se está haciendo en nuestro país” afirmó el profesor Elías Escaff. Es importante destacar que nuestro país solo hace diez años incorporó a su legislación con la nueva reforma Procesal Penal, la atención y la protección de víctimas y testigos. Es decir, en países de nuestra región aún no se legisla en este tema o bien están en el inicio del proceso.

La Fundación de Victimología, tiene como fin primordial promover la investigación y el intercambio de experiencias entre profesionales relacionados con la investigación y la práctica victimológica, así como la divulgación social de los conocimientos en este ámbito científico. Asimismo, tiene también entre sus fines el de la investigación y estudio interdisciplinar y científico de las víctimas del delito y el fomento entre la sociedad en general por esta problemática.

Una trayectoria de servicio público

El profesor Dr. Elías Escaff, por más de 20 años ha desarrollado el tema de la victimología aportando conocimiento en importantes instituciones públicas de nuestro país, así como también, ha tenido una destacada carrera académica, acompañada de importantes nombramientos y galardones recibidos por su trabajo investigativo.

Uno de los trabajos más relevantes y por donde inició la línea que hoy lo hace merecedor del “Premio Internacional de Victimología y defensa de las Victimas 2010”,  es la creación del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), desarrollado al interior de la Policía de Investigaciones. El profesor, en este contexto, aportó con sus reflexiones e ideas  para dar forma al primer lugar preocupado de atender a víctimas. 

Con ese pie, se comenzaron a crear diferentes centros en el país, en los cuales el académico aportaba entregando las bases para su desarrollo. “Luego esto se vinculó con lo que es la reforma procesal penal, ya que este tipo de centros permitieron hacer pericias ayudando a la administración de justicia”, afirmó el académico.

Con dicha vinculación, el investigador comenzó a trabajar en el Ministerio Público donde le tocó implementar unidades regionales de atención a las víctimas en cada fiscalía, para terminar en 2008 implementando las correspondientes a la Región Metropolitana. Luego de este camino, el Prof. Escaff trabajó en la formulación de la política de victimología en Bolivia, aportando todo lo desarrollado hasta esa fecha.

Luego de estos relevantes aportes que el profesor realizó en el  Ministerio Público, hoy asesora a diferentes instituciones y trabaja en investigaciones con sus alumnos de pregrado y postgrado, para seguir traspasando su conocimiento y aportar nuevas reflexiones en el tema de la victimología en nuestro país.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.