En noviembre pasado

Profesores extranjeros visitan Departamento de Antropología

Profesores extranjeros visitan Departamento de Antropología

En el marco del curso "Etnología: Cultura Mapuche" del Prof. Rolf Foerster, fue invitado a exponer el Doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Diego Escolar. El investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET), investiga desde una perspectiva etnográfica e histórica, los movimientos indígenas emergentes de la Argentina y su relación con los procesos de formación y crisis de los estados nacionales modernos.

Los trabajos del investigador argentino, han estado centrados en el movimiento de reemergencia huarpe y la etnogénesis huarpe moderna en Cuyo desde el siglo XIX, en las provincias de Mendoza y San Juan. Previamente ha investigado en el área, la dinámica social de la frontera andina entre Argentina y Chile, con énfasis en las prácticas trashumantes, la arriería de montaña y el furtivismo.

Otros académicos que visitaron el Departamento, fueron los antropólogos japoneses Dr. Akio Tanabe y la Dra. Yumiko Tokita-Tanabe, profesores invitados de las Universidades de Kyoto y Osaka, Japón y destacados especialistas en el Sudeste Asiático, específicamente en la India contemporánea.

La invitación se enmarcó en las actividades del Doctorado en Ciencias Sociales, realizándose una charla que integró la ponencia "Caste and Vernacular Democracy: Post-postcolonial Transformation in Rural India", en la cual el Dr. Tanabe expuso acerca del sistema tradicional de castas y la democratización contemporánea de la India. Además, la Dra. Tokita-Tanabe, en su exposición "Gender and the Women's Question in Postcolonial India ", presentó el tema del género y la posición de la mujer en la India contemporánea.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.