Encabezado por la Prof. Carolina Franch

Centro Interdisciplinario de Estudios de Género se adjudica proyecto FONIS

CIEG se adjudica proyecto FONIS

"Diseño de una propuesta metodológica para identificar barreras y potencialidades culturales, enfocada al control y prevención de la epidemia de sobrepeso / obesidad en población femenina de bajos recursos de Chile", es el título del proyecto presentado por el CIEG en conjunto con el INTA que recientemente se adjudicó un FONIS.

Este fondo, se trata de una iniciativa conjunta entre Conicyt y el Ministerio de Salud con el fin de generar el conocimiento científico y tecnológico necesario para mejorar las condiciones sanitarias de la población.

La investigadora responsable de este proyecto es la académica del Departamento de Antropología e investigadora del CIEG, Prof. Carolina Franch, quien explica que el objetivo de desarrollarlo es dar cuenta de los factores socioculturales que inciden en el fenómeno de la obesidad en Chile. "Generalmente las propuestas anteriores han tendido a ser del tipo biomédicas, aquí queremos ver desde factores étnicos, socioeconómicos; ver por ejemplo, que la pobreza incide. Queremos generar una propuesta de intervención dando cuenta de las barreras y potencialidades socioculturales que inciden en el fenómeno de la obesidad, en población sobre todo de mujeres de bajos recursos", señala.

La académica explica que junto a otras investigadoras del CIEG, Isabel Pemjean, Paula Hernández y Luna Follegati, se mostraron interesadas en abordar la obesidad desde esta perspectiva sociocultural y decidieron ir en búsqueda de investigadores del ámbito de la nutrición y la salud de nuestra Universidad que estaban trabajando en esta línea. Así en esta voluntad de asociarse investigativamente, conocieron al equipo del Prof. Gerardo Weisstaub del INTA, quienes desde su experticia venían trabajando temas de salud, obesidad y pobreza. "Es ahí donde está la riqueza del proyecto. Hay dos miradas, dos lógicas desde distintos ámbitos enfrentándose a un fenómeno complejo", afirma la Prof. Franch.

Y agrega: "Trabajamos un equipo interdisciplinario, con el afán de romper con estas divisiones, y lograr asociarnos médicos, nutricionistas, antropólogas, educadores, gente que trabaja en el Ministerio de Salud, de manera de generar estrategias de intervención concretas en la comunidad, que puedan llevar o no, a crear políticas específicas y concretas de prevención de la obesidad".

La Prof. Franch afirma asimismo, que el proyecto tratará de ir más allá de las medidas estándar que hasta el momento se han aplicado en torno a la obesidad a nivel público, ya que "la evidencia es que todo lo que se está haciendo es bastante poco permeable para la población. La idea es justamente retomar los avances y perspectivas estipuladas por el ámbito de la salud, pero agregarle la pertinencia cultural mirando desde otro lugar este fenómeno y tratar de incorporarlos para generar intervenciones mucho más pertinentes y específicas de acuerdo a la población a la que se está tocando".

Esta intervención se enfocará en consultorios de la Región Metropolitana, trabajando con un grupo de mujeres como muestra. Además, el proyecto incluye la inserción de estudiantes de pregrado y postgrado, que realizarán tesis y prácticas profesionales en el marco de la investigación. "La idea es incorporar al estudiantado en estos proyectos de investigación y que sean parte de estos procesos para su futuro laboral, que comiencen a estar insertos en líneas de investigación y propuestas", explica la profesora.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.