Encabezado por la Prof. Carolina Franch

Centro Interdisciplinario de Estudios de Género se adjudica proyecto FONIS

CIEG se adjudica proyecto FONIS

"Diseño de una propuesta metodológica para identificar barreras y potencialidades culturales, enfocada al control y prevención de la epidemia de sobrepeso / obesidad en población femenina de bajos recursos de Chile", es el título del proyecto presentado por el CIEG en conjunto con el INTA que recientemente se adjudicó un FONIS.

Este fondo, se trata de una iniciativa conjunta entre Conicyt y el Ministerio de Salud con el fin de generar el conocimiento científico y tecnológico necesario para mejorar las condiciones sanitarias de la población.

La investigadora responsable de este proyecto es la académica del Departamento de Antropología e investigadora del CIEG, Prof. Carolina Franch, quien explica que el objetivo de desarrollarlo es dar cuenta de los factores socioculturales que inciden en el fenómeno de la obesidad en Chile. "Generalmente las propuestas anteriores han tendido a ser del tipo biomédicas, aquí queremos ver desde factores étnicos, socioeconómicos; ver por ejemplo, que la pobreza incide. Queremos generar una propuesta de intervención dando cuenta de las barreras y potencialidades socioculturales que inciden en el fenómeno de la obesidad, en población sobre todo de mujeres de bajos recursos", señala.

La académica explica que junto a otras investigadoras del CIEG, Isabel Pemjean, Paula Hernández y Luna Follegati, se mostraron interesadas en abordar la obesidad desde esta perspectiva sociocultural y decidieron ir en búsqueda de investigadores del ámbito de la nutrición y la salud de nuestra Universidad que estaban trabajando en esta línea. Así en esta voluntad de asociarse investigativamente, conocieron al equipo del Prof. Gerardo Weisstaub del INTA, quienes desde su experticia venían trabajando temas de salud, obesidad y pobreza. "Es ahí donde está la riqueza del proyecto. Hay dos miradas, dos lógicas desde distintos ámbitos enfrentándose a un fenómeno complejo", afirma la Prof. Franch.

Y agrega: "Trabajamos un equipo interdisciplinario, con el afán de romper con estas divisiones, y lograr asociarnos médicos, nutricionistas, antropólogas, educadores, gente que trabaja en el Ministerio de Salud, de manera de generar estrategias de intervención concretas en la comunidad, que puedan llevar o no, a crear políticas específicas y concretas de prevención de la obesidad".

La Prof. Franch afirma asimismo, que el proyecto tratará de ir más allá de las medidas estándar que hasta el momento se han aplicado en torno a la obesidad a nivel público, ya que "la evidencia es que todo lo que se está haciendo es bastante poco permeable para la población. La idea es justamente retomar los avances y perspectivas estipuladas por el ámbito de la salud, pero agregarle la pertinencia cultural mirando desde otro lugar este fenómeno y tratar de incorporarlos para generar intervenciones mucho más pertinentes y específicas de acuerdo a la población a la que se está tocando".

Esta intervención se enfocará en consultorios de la Región Metropolitana, trabajando con un grupo de mujeres como muestra. Además, el proyecto incluye la inserción de estudiantes de pregrado y postgrado, que realizarán tesis y prácticas profesionales en el marco de la investigación. "La idea es incorporar al estudiantado en estos proyectos de investigación y que sean parte de estos procesos para su futuro laboral, que comiencen a estar insertos en líneas de investigación y propuestas", explica la profesora.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.