Enmarcado en proyecto Fondecyt

FACSO convoca al Seminario "Cuerpos en Escena: Tecnologías Audiovisuales, Televisión y Género"

FACSO convoca al Seminario "Cuerpos en Escena"

Esta actividad se enmarca en la difusión de los resultados del proyecto Fondecyt N°1095180 "Jóvenes, Recepción y Usos sociales de los discursos sobre la Sexualidad y Género en Programas de Alta Audiencia de la Televisión Abierta", cuyo investigador responsable es el Vicedecano y académico del Departamento de Sociología de FACSO, Prof. Bernardo Amigo y en el cual participa como co-investigadora la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, Prof. María Cecilia Bravo.

De acuerdo al Prof. Amigo, era necesaria una actividad de este tipo para desarrollar las conclusiones de la investigación, la cual contó con la participación de doce tesistas, cuatro pertenecientes al programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura de nuestra Facultad y el resto, son estudiantes de pregrado de FACSO y el ICEI.

"Son los estudiantes quienes han sido los principales organizadores y promotores de este evento, ellos fueron los que vieron la necesidad de abrir esta instancia de discusión. Lo que nosotros queremos es discutir sobre los resultados y abrirlos más allá, al tema de la representación de los cuerpos, de las sexualidades a través de la televisión, de las tecnologías audiovisuales", explica el Prof. Amigo.

Según el académico, la televisión es un fenómeno complejo, que convoca a reflexionar ante el gran impacto que provoca a nivel social, político y cultural en la vida cotidiana de las personas. En este sentido, junto con la violencia, la sexualidad es un tema que se instala en la pantalla televisiva y "posiciona desde perspectivas morales, éticas, comerciales, políticas, etc. a diferentes actores", señala el investigador responsable.

De esta manera, la idea fue situarse en los públicos televisivos, específicamente en los jóvenes, de modo que el trabajo de campo incluyó metodologías como el focus group, la entrevista en profundidad y la observación etnográfica. "Lo que nos interesó fue el proceso de circulación de la cultura, el cual en el estado actual y contemporáneo de nuestras sociedades, la televisión sin duda juega un rol que es muy complejo (...) Los sujetos negocian, critican, aceptan, de manera variada y de acuerdo a situaciones, sobre todo familiares y contextuales, discursividades e imágenes que sin duda se instalan. Éstas, no son traspasadas a las formas de vida de los sujetos de manera directa. Las prácticas sociales, culturales y simbólicas de las personas, hacen que ese proceso sea muchísimo más complejo y diverso" aclara el académico.

Y agrega: "Particularmente sobre el tema de la sexualidad, muchas veces la televisión viene a dar cuenta de estados que ya son abordados en la discusión social desde hace mucho tiempo, por lo tanto esta idea de que la televisión opera sobre la gente, creo que hay empezar a desecharla, pues la gente opera también sobre la televisión. Es una relación muy compleja y sin duda, una relación de poder que intenta imponer una cierta mirada, ciertos discursos e imágenes, pero que no siempre esas imágenes cuentan con la aceptación o circulan de la manera en que pareciera que se quiere que ellas circulen".

Esta complejidad hizo que la investigación y los tesistas abordaran aristas muy diversas, las cuales serán planteadas en este seminario. Las ponencias se dividirán en tres paneles que integrarán temas como las sexualidades diversas y su representación en la televisión, los imaginarios y significaciones femeninas en las adolescentes chilenas, la circulación simbólica de la imagen gay en la cultura televisiva, entre otros (Ver programa adjunto)

La actividad, se llevará a cabo este viernes 3 de diciembre, desde las 9:30 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. Los 3 paneles cuentan con el apoyo de la Cátedra Michel Foucault, el Instituto de la Comunicación e Imagen y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.