Proyectos VID adjudicados para el período 2010-2011

Cinco académicos de FACSO desarrollarán nuevas investigaciones

Cinco académicos de FACSO desarrollarán nuevas investigaciones

El Concurso de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), de la Universidad de Chile, para investigaciones en Ciencias Sociales, Humanidades y Educación, tiene por objeto financiar investigaciones de académicos que se propongan innovar en el ámbito del conocimiento. Este año, se presentaron 8 proyectos a la convocatoria realizada, de los cuales, fueron adjudicados 5 de ellos.

Sociología

En Sociología, Octavio Avendaño desarrollará el proyecto "Adhesión e identificación partidaria en Chile. Estudio acerca de la volatilidad y la movilidad electoral en el período 1989-2009". El interés de encarar este estudio -comenta su investigador responsable, Octavio Avendaño- "surge de una preocupación sobre cómo han estado evolucionando los partidos y las coaliciones desde el punto de vista de la capacidad de arraigo y de vinculación con la sociedad. Es decir, de establecer vínculos pero, a la vez, lograr una identificación y un reconocimiento por parte de los distintos sectores de la sociedad".

A través de estudios de opinión pública se detectó una pérdida de reconocimiento y de identificación por parte de los partidos. "Entonces era necesario saber qué ocurría en términos electorales a partir de esta situación, que se venía acentuando desde la segunda mitad de los años ‘90. Sin embargo, los datos electorales nos mostraban una suerte de estabilidad en el comportamiento de los principales bloques y coaliciones políticas", agregó.

Chile se ha caracterizado por presentar el mayor nivel de estabilidad y los menores niveles de fragmentación a nivel del sistema político. Sin embargo, "los estudios de opinión pública mostraban una pérdida y debilitamiento de la identificación y la auto-identificación con algunos partidos. Eso era algo cada vez más evidente".

Al analizar el comportamiento de la competencia que se producía al interior de las dos principales coaliciones, se evidenciaban desplazamientos. "La Democracia Cristiana, que era la fuerza mayoritaria en los ‘90, fue desplazada por el bloque PS y PPD. Dentro de la derecha, Renovación Nacional fue desplazada por la UDI. Esto nos daba cuenta que la movilidad se estaba produciendo en el electorado. Lo único que permitía que se mantuviera la tendencia era el peso que tuvo la fractura autoritarismo-democracia, porque eso le daba consistencia, sentido e identificación a cada una de las coaliciones", explicó Avendaño.

"Analizando estas tendencias, de manera diferenciada, a lo largo de los años ‘90 y parte de la última década, nos dábamos cuenta de que la movilidad iba aumentando en relación a la volatilidad. Esto se debe a una serie de causas asociadas fundamentalmente al debilitamiento del clivaje autoritarismo-democracia, que le daba consistencia a las coaliciones. Se debe también a factores de orden político; la capacidad que van adquiriendo algunas fuerzas políticas de la derecha para ir acumulando y arrebatando parte del electorado que siempre se identificó y apoyó a partidos de centro-izquierda", concluyó el académico.

Psicología

En este departamento resultaron elegidos dos proyectos: "Estudio de validez del uso diagnóstico de pruebas gráficas y narrativas en la evaluación psicológica de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales", de Carolina Navarro, y "Subjetividad docente, malestar y condiciones de trabajo en profesores de enseñanza media de Santiago", de Rodrigo Cornejo.

La investigación de la académica Carolina Navarro aspira a desarrollar estrategias diagnósticas que complementen la evaluación clínica y el análisis de relatos. El proyecto se propone aportar al "estudio de la validez de las técnicas proyectivas gráficas y narrativas y su uso diagnóstico en víctimas de agresiones sexuales. Para esto se propone un estudio sistemático que, a través de un diseño metodológico comparable, aborde la utilidad diagnóstica de tres pruebas gráficas (Test Arbol, Casa, Persona, http; Dibujo de la Figura Humana; Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia) y una prueba narrativa (Test de Apercepción Temática para niños, CAT-A) en tres rangos etáreos diferentes (pre-escolares, escolares y adolescentes)", describe el proyecto.

Y continúa: "De este modo, el estudio incorporará grupos etáreos escasamente considerados en investigaciones anteriores (pre-escolares y adolescentes), al mismo tiempo que se plantea como el primer trabajo conocido en incluir el concepto de batería psico-diagnóstica, pudiendo identificarse el efecto de interacción entre los distintos test al haber sido éstos aplicados a los mismos sujetos".

Por su parte, el investigador Rodrigo Cornejo, enmarca su proyecto en "una línea de investigación emergente en el Departamento de Psicología y pretende ser un aporte a la base de conocimientos sobre trabajo docente en el Chile actual. Los ejes de esta línea de investigación son el bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago, su relación con sus condiciones de trabajo y las subjetividades históricas e identidades laborales por ellos construidas".

En el proyecto describe: "El estado actual de la base de conocimientos en la temática, incluida una investigación recientemente informada por nuestro equipo, permite afirmar que existen fuertes relaciones entre los niveles de bienestar y salud docente y las condiciones materiales y psicosociales concretas de su trabajo (Cornejo, 2009). Estas investigaciones, en general, se enmarcan en el campo de la salud ocupacional o salud laboral docente". Sin embargo -continúa el documento- "pese a los aportes que ha hecho la investigación en salud ocupacional docente (...) existen aspectos subjetivos docentes que resultan imposibles de investigar desde el instrumental cuantitativo y los diseños de investigación distributivos (...). Prácticamente no existe diálogo entre los estudios de salud ocupacional docente y los estudios de identidad profesional y subjetividad de profesores. El presente proyecto espera ser un aporte a al construcción de este puente de diálogo".

Antropología

A través de la investigación presentada por la antropóloga Paulina Osorio, "Desastres naturales, resistencia y vulnerabilidad desde la identidad local y memoria colectiva en adultos mayores en la comuna de Paredones", se busca reconstruir desde los relatos de memoria, las historias individuales y colectivas de resistencia y vulnerabilidad de un grupo de adultos mayores de la comuna de Paredones de la provincia Cardenal Caro.

"Tomando en cuenta las características de la población de adultos mayores y el contexto socio-histórico en el que se enmarca la destrucción producida por la catástrofe es que se ha elegido talleres de memoria como estrategia metodológica para conocer esa construcción de comunidad local e identificar aquellos elementos identitarios que emergen con los desastres naturales a partir de la exploración de las estrategias de afrontamiento y resistencia en relación a la experiencia de terremotos y maremotos", relata el proyecto.

Este proyecto surge de las necesidades de colaboración y apoyo psicosocial detectadas en esta población.

En tanto que el investigador Dimas Santibáñez desarrollará el proyecto "Modelos culturales de género: la mujer-madre. Consecuencias en los roles de género en la crianza, lo doméstico y lo laboral". Los resultados de algunos de los principales estudios de los últimos años establecen -describe el proyecto- que aún persisten concepciones culturales de orientación tradicional respecto de las concepciones sobre la condición femenina, la maternidad y los roles que le competen a la mujer en los ámbitos privado-doméstico y público-no doméstico.

"Resulta oportuno y necesario ampliar y profundizar los actuales avances relacionados con la comprensión de las concepciones culturales vigentes respecto de la condición femenina y la maternidad en la sociedad chilena. Para ello la investigación profundiza, desde un punto de vista conceptual y empírico, en el plano de los patrones y modelos culturales que determinan las concepciones sobre la condición femenina y la maternidad, en el seno de las familias chilenas. Por otro lado, amplía la exploración en esta materia, focalizando su proceso de investigación en familias de los sectores medios de la Región Metropolitana".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.