Participará en I Feria Calidad de Vida

CAPs: atención psicoterapéutica de calidad abierta a toda la comunidad

CAPs: atención psicoterapéutica de calidad abierta a toda la comunidad

La Primera Feria Calidad de Vida que se realizará en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de nuestra Casa de Estudios, reunirá a distintos organismos universitarios, los cuales expondrán de qué forma el trabajo que llevan a cabo aporta a la calidad de vida del personal de colaboración. En esta actividad que se efectuará hasta el viernes 27 de noviembre, la Clínica de Atención Psicológica, CAPs, de FACSO, ubicará un stand donde mostrará los servicios que ofrece a toda la comunidad.

"Es un gran desafío para nosotros el tratar de mostrar el tipo de servicio que tenemos, porque son intangibles, los beneficios que se obtienen son internos y lo que hacemos se basa en el conversar. Pero hemos asumido ese desafío y hemos recopilado material donde distintos profesionales muestran el trabajo que están haciendo, de tal manera de que los asistentes a la feria puedan tener una idea de qué tipo de servicios y ayuda ofrecemos acá en el CAPs", explica el Coordinador de Proyectos de este programa, Jaime Yasky.

Es así, como participarán profesores y psicólogos que trabajan en la clínica, entre ellos su Directora, Prof. Laura Moncada, los cuales presentarán al CAPs a través de material gráfico, audiovisual y muestras en diaporamas. Asimismo, de acuerdo a Yasky, a quienes se acerquen al stand del CAPs se les entregará un volante con el que podrán acceder a un descuento en la entrevista de ingreso.

Además de mostrar el trabajo clínico de este centro, se expondrán otras labores que el CAPs ha hecho, particularmente, la intervención realizada sobre las personas afectadas por el terremoto. "Hubo equipos que se organizaron desde el CAPs y fueron en ayuda de comunidades afectadas tanto en Santiago como en el sur. Vale la pena recordar que si bien, ya no está en el foco de atención, los efectos no solo materiales sino también emocionales del terremoto siguen vigentes y continúan siendo una preocupación importante", afirma Jaime Yasky.

Lo que el CAPs ofrece

Actualmente, la Clínica de Atención Psicológica, atiende 350 horas mensuales aproximadamente, contando con alrededor de 70 terapeutas que en su mayoría son alumnos de los Diplomados de Educación Continua del Depto. de Psicología o que están cursando el Magíster de Psicología Clínica. El resto del equipo, lo conforman profesionales y académicos que hacen atención clínica, los cuales están constituidos en los equipos de Psicodiagnóstico, Constructivista Cognitivo, Grupo de Estudios Psicoanalítico, de Trabajo y Asesoría Sistémica, Humanista Experiencia y Psicoterapia Infanto Juvenil.

Los tratamientos de carácter ambulatorio, consisten en servicios de psicoterapia para niños, adolescentes y adultos, cuya atención puede ser individual, en pareja o en grupo familiares. Asimismo ofrece servicios de evaluaciones psicodiagnósticas destinadas a distintas necesidades, tales como peritajes judiciales o para finalidades médicas.

"Abarcamos casi todo el rango de personas que puedan querer atenderse. Atendemos trastornos afectivos, crisis de angustia, depresión, conflictos que puedan tener a nivel de pareja o familiar, dificultades emocionales o de relaciones, también síntomas obsesivos que puedan presentarse, fobias. Todo ese tipo de problemáticas podemos atenderlas en el centro", señala Yasky.

Las personas pueden llamar por teléfono o acceder personalmente a la clínica para pedir hora. Lo primero que se hace es coordinar una entrevista de ingreso, en la cual un psicólogo realiza una evaluación del tipo de problema que presenta el paciente, para asegurar que puede ser atendido en la clínica. Luego se le deriva a uno de los especialistas.

El valor de la atención es de 12 mil pesos, tanto en la entrevista de ingreso como en las sesiones normales. Para quienes no puedan pagar ese arancel, el CAPs cuenta con una asistente social, con quien la persona puede acceder a una entrevista gratuita para evaluar su situación. Si se evalúa que la persona requiere apoyo, se le puede beneficiar con una disminución de arancel importante y que se ajuste a la necesidad que tenga. "A través de eso, tratamos de no cerrar las puertas a personas que puedan necesitar atención y que no tengan recursos para pagar", sostiene el psicólogo.

Desde hace un poco más de un año la gestión del CAPs se modificó, integrando un sistema de coordinadores (de Proyectos y Servicios) que acompañan a la Directora. Este cambio se vio acompañado por las modificaciones curriculares de la carrera de Psicología, desarrollando a partir de este año los Diplomados de Educación Continua, lo cual demandó que sus estudiantes se integraran a la clínica.

Sin embargo, este programa realiza una evaluación positiva ante estas transformaciones: "A pesar de todos estos cambios, hemos logrado mantener la atención psicológica y responder a las necesidades de la gente. Nuestro desafío es ampliar la cobertura que podemos tener en la comunidad, para que también podamos responder a las necesidades de los programas clínicos, donde los alumnos necesitan un campo de práctica que es justamente el CAPs", explica Yasky.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.