Organizada por investigadores de FACSO

Generando lazos de investigación en Minería Prehispánica

Generando lazos de investigación en Minería Prehispánica

El Prof. Diego Salazar, explica que esta I Reunión se generó tras un importante hallazgo en el marco de un proyecto Fondecyt que está en su fase final y del cual es investigador responsable y que inició hace tres años, llamado "Aproximaciones a la historia de la actividad minero-metalúrgica indígena en la costa desértica de la Región de Antofagasta: Localidades de Taltal y Paposo". Se trata de una mina de óxido de hierro que corresponde a un período de tiempo antes no explorado, lo que permitiría reconstruir una etapa de la minería de la cual no hay antecedentes a nivel mundial y abrir toda una nueva línea de investigación que hace replantearse las hipótesis implícitas que se tenían de esta época.

"Originalmente se trataba de un taller que estaba comprometido en el marco del Fondecyt. Lo que pasó fue que el hallazgo de esta mina tan antigua, tan extraordinario e inesperado, nos motivó a darle un poco más de importancia y sobre todo ampliar la escala de este encuentro y hacerla una reunión internacional, con convocatoria a especialistas de distintas partes del mundo que pudieran venir a conocer este sitio, discutir sobre él y presentar sus propios resultados para compararlos", explica el Prof. Salazar.

La I Reunión Internacional sobre Minería Prehispánica en América, se llevará a cabo entre el próximo 29 de noviembre y 4 de diciembre en San Pedro de Atacama y Taltal. Además del Prof. Salazar, participan en la Comisión Organizadora, la profesora emérita de nuestra Facultad, Prof. Victoria Castro y el Prof. Germán Manríquez, ambos académicos del Departamento de Antropología.

Las actividades comprendidas en este encuentro internacional incluyen la visita guiada a la mina descubierta y a Chuquicamata. Asimismo, en el museo de Taltal, se expondrán las metodologías de análisis que el Prof. Salazar y su equipo han usado para estudiar los materiales de este sitio. Los últimos tres días, las presentaciones se trasladan hasta el museo de San Pedro de Atacama, con ponencias de los investigadores chilenos y especialistas internacionales que presentarán resultados de sus proyectos, de países tales como Francia, Italia, México, Perú, entre otros. "Son alrededor de 30 trabajos los que fueron inscritos y de 14 países distintos son los investigadores que vienen a presentarlos", aclara el Prof. Salazar.

El arqueólogo destaca esta instancia, ya que permite posicionar al estudio de la minería antigua, que en el caso de Chile y América Latina, posee pocos especialistas en este ámbito a pesar de su relevancia histórica.

"Desde la época prehispánica hasta hoy, es una actividad que ha tenido influencia, para bien y para mal, muy gravitante en el desarrollo de las sociedades locales, por lo tanto, creo que la comprensión de esta historia minera es una contribución necesaria que debe hacer la arqueología (...) En ese contexto, y dado que no se ha hecho un evento de esta naturaleza en América, el poder convocar a los pocos especialistas que existen acá, más los especialistas de mayor prestigio que hay en Europa o en Asia, es una oportunidad única para poder echar a andar esta actividad y darle la relevancia que tiene a su historia, dentro de estos territorios", señala.

En este mismo sentido, la mayor expectativa es poder generar lazos de investigación con otros investigadores que se proyecten a futuro. "Ya hay conversaciones con colegas que vienen, pues hay cuales queremos reunirnos para evaluar posibilidades de desarrollo de proyectos a futuro con ellos en temas que nos vinculan. Lo que me interesa es darle continuidad a la investigación en estas temáticas, pues una vez que agarra vuelo como línea de investigación hay muchos congresos en los cuales pueden ingresar como simposios u otras maneras. Pero mientras sea una disciplina muy poco valorada, bueno este evento es necesario" afirma el académico.

Un importante hallazgo

La mina de óxido de hierro encontrada por el Prof. Salazar y su equipo, cerca de Taltal (II Región), es una mina de aproximadamente 11 mil años de antigüedad y que corresponde a las primeras poblaciones de la zona, que ya eran mineras. "La mina más antigua que se conocía en América era de comienzos de la era cristiana, entonces abarca unos 8 mil años en la historia de la minería, llenando un vacío de la investigación sobre las transformaciones de estos procesos productivos", enfatiza el académico.

Los óxidos de hierro eran usados por las poblaciones humanas en todo el mundo que al alterarlos químicamente, resulta un colorante rojo utilizado por los grupos para pintarse el cuerpo con un sentido religioso. "El uso de esto se conoce en toda la historia de la humanidad, pero son muy pocas las evidencias de las actividades mineras para realizarlos. No se sabe nada de cuáles eran los procedimientos tecnológicos y sus sistemas económicos y sociales que permitieron producir esos pigmentos", aclara el investigador.

El investigador destaca el descubrimiento de esta mina como un elemento relevante para la identidad de los trabajadores del ámbito minero, más aún cuando en el norte de Chile la minería, una de las actividades más antiguas de la humanidad, es muy importante hasta hoy. "Esto de alguna manera permite demostrar la existencia de esta actividad desde hace 11 mil años, desde los comienzos de la vida humana en este territorio", explica.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.