Organizada por investigadores de FACSO

Generando lazos de investigación en Minería Prehispánica

Generando lazos de investigación en Minería Prehispánica

El Prof. Diego Salazar, explica que esta I Reunión se generó tras un importante hallazgo en el marco de un proyecto Fondecyt que está en su fase final y del cual es investigador responsable y que inició hace tres años, llamado "Aproximaciones a la historia de la actividad minero-metalúrgica indígena en la costa desértica de la Región de Antofagasta: Localidades de Taltal y Paposo". Se trata de una mina de óxido de hierro que corresponde a un período de tiempo antes no explorado, lo que permitiría reconstruir una etapa de la minería de la cual no hay antecedentes a nivel mundial y abrir toda una nueva línea de investigación que hace replantearse las hipótesis implícitas que se tenían de esta época.

"Originalmente se trataba de un taller que estaba comprometido en el marco del Fondecyt. Lo que pasó fue que el hallazgo de esta mina tan antigua, tan extraordinario e inesperado, nos motivó a darle un poco más de importancia y sobre todo ampliar la escala de este encuentro y hacerla una reunión internacional, con convocatoria a especialistas de distintas partes del mundo que pudieran venir a conocer este sitio, discutir sobre él y presentar sus propios resultados para compararlos", explica el Prof. Salazar.

La I Reunión Internacional sobre Minería Prehispánica en América, se llevará a cabo entre el próximo 29 de noviembre y 4 de diciembre en San Pedro de Atacama y Taltal. Además del Prof. Salazar, participan en la Comisión Organizadora, la profesora emérita de nuestra Facultad, Prof. Victoria Castro y el Prof. Germán Manríquez, ambos académicos del Departamento de Antropología.

Las actividades comprendidas en este encuentro internacional incluyen la visita guiada a la mina descubierta y a Chuquicamata. Asimismo, en el museo de Taltal, se expondrán las metodologías de análisis que el Prof. Salazar y su equipo han usado para estudiar los materiales de este sitio. Los últimos tres días, las presentaciones se trasladan hasta el museo de San Pedro de Atacama, con ponencias de los investigadores chilenos y especialistas internacionales que presentarán resultados de sus proyectos, de países tales como Francia, Italia, México, Perú, entre otros. "Son alrededor de 30 trabajos los que fueron inscritos y de 14 países distintos son los investigadores que vienen a presentarlos", aclara el Prof. Salazar.

El arqueólogo destaca esta instancia, ya que permite posicionar al estudio de la minería antigua, que en el caso de Chile y América Latina, posee pocos especialistas en este ámbito a pesar de su relevancia histórica.

"Desde la época prehispánica hasta hoy, es una actividad que ha tenido influencia, para bien y para mal, muy gravitante en el desarrollo de las sociedades locales, por lo tanto, creo que la comprensión de esta historia minera es una contribución necesaria que debe hacer la arqueología (...) En ese contexto, y dado que no se ha hecho un evento de esta naturaleza en América, el poder convocar a los pocos especialistas que existen acá, más los especialistas de mayor prestigio que hay en Europa o en Asia, es una oportunidad única para poder echar a andar esta actividad y darle la relevancia que tiene a su historia, dentro de estos territorios", señala.

En este mismo sentido, la mayor expectativa es poder generar lazos de investigación con otros investigadores que se proyecten a futuro. "Ya hay conversaciones con colegas que vienen, pues hay cuales queremos reunirnos para evaluar posibilidades de desarrollo de proyectos a futuro con ellos en temas que nos vinculan. Lo que me interesa es darle continuidad a la investigación en estas temáticas, pues una vez que agarra vuelo como línea de investigación hay muchos congresos en los cuales pueden ingresar como simposios u otras maneras. Pero mientras sea una disciplina muy poco valorada, bueno este evento es necesario" afirma el académico.

Un importante hallazgo

La mina de óxido de hierro encontrada por el Prof. Salazar y su equipo, cerca de Taltal (II Región), es una mina de aproximadamente 11 mil años de antigüedad y que corresponde a las primeras poblaciones de la zona, que ya eran mineras. "La mina más antigua que se conocía en América era de comienzos de la era cristiana, entonces abarca unos 8 mil años en la historia de la minería, llenando un vacío de la investigación sobre las transformaciones de estos procesos productivos", enfatiza el académico.

Los óxidos de hierro eran usados por las poblaciones humanas en todo el mundo que al alterarlos químicamente, resulta un colorante rojo utilizado por los grupos para pintarse el cuerpo con un sentido religioso. "El uso de esto se conoce en toda la historia de la humanidad, pero son muy pocas las evidencias de las actividades mineras para realizarlos. No se sabe nada de cuáles eran los procedimientos tecnológicos y sus sistemas económicos y sociales que permitieron producir esos pigmentos", aclara el investigador.

El investigador destaca el descubrimiento de esta mina como un elemento relevante para la identidad de los trabajadores del ámbito minero, más aún cuando en el norte de Chile la minería, una de las actividades más antiguas de la humanidad, es muy importante hasta hoy. "Esto de alguna manera permite demostrar la existencia de esta actividad desde hace 11 mil años, desde los comienzos de la vida humana en este territorio", explica.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.