Encuentro con Claudine Dardy y David Le Breton

Cuerpo, representación social y poesía

Cuerpo, representación social y poesía

La apabullante poesía de un cuerpo pordiosero hecho danza, detonó la reflexión de la ordinaria experiencia, a veces (casi siempre) in-sensible, de un pedazo de carne construido socialmente como un resto resumido, representado esta vez en su relación seudo parásita a un objeto de higenización urbana: un tacho de basura (y con sello ecológico).

Invitados internacionales, estudiantes, académicos y transeúntes, se encontraron en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales con esta intervención artística, intenso comienzo del conversatorio que encontró a los destacados investigadores franceses Claudine Dardy y David Le Breton con la comunidad universitaria.

En el marco de la Cuarta Versión de la Escuela Chile-Francia, el pasado 11 de noviembre se realizó la reflexión sobre cuerpo, exclusión e identidad, sesión especial de la primera versión del Diploma de Extensión "La irrupción del cuerpo en las ciencias sociales", del Núcleo de Investigación de Sociología del Cuerpo del Departamento de Sociología, coordinado por la académica María Emilia Tijoux.

La actividad no sólo fue inaugurada con una intervención artística. Antes de iniciar el diálogo, y demostrando cómo las posibilidades de investigación se amplifican desde la experiencia sensible, intervino también un dúo de bailarines que coreografió su experiencia como homosexuales en un país católico.

Ambas expresiones en su potencial, sugirieron lo interesante que puede ser para el abordaje científico de lo social, contemplar nuevos modos de observación reflexiva. Y si hablamos del cuerpo, sin duda uno primero: la danza.

Así es como, luego de ver carne moviéndose, agitándose, sudando, farfullando... los destellos arrojados por las consultas enviadas por alumnos y docentes, refractaron en los invitados.

De este modo, David Le Breton, no sin antes agradecer las propuestas y reconocer que el arte es una forma de investigación estética válida y trascendente, conversó y clarificó que sus propuestas corresponden a una visión interaccionista simbólica, lugar teórico desde el que desarrolla sus trabajos sobre identidad y cuerpo, par de nómades irresueltos, según su planteo; citando a Rilke, todos estamos en alguna parte en lo inacabado.

El cuerpo es simbólico, dice. Y de este símbolo versó también sobre dos nociones pivotes de su reflexión: sufrimiento y dolor, siendo el primero un aspecto subjetivo del segundo, conversó a partir de situaciones como cuerpos torturados, enfermos, o cuerpos deportistas y performers en el caso del bodyart, cuyas manifestaciones modulan el umbral entre estos lugares como control, para por ejemplo, protestar; habrían dolores que no hacen sufrir.

Claudine Dardy, por su parte, instaló la reflexión de la relación cuerpo-escritura, deteniéndose en la danza como arte del movimiento que permite "darse cuenta" del cuerpo físico, y lo que sucede en él como sede de ideología y campo presente de experiencia sensible.

En este sentido, reforzó la idea que el movimiento poetizado puede describir aquello que se escapa a la lengua hablada, a lo razonable; y reconoció un problema metodológico en el trabajo de las ciencias sociales, al pensar cómo integrar estas operaciones estéticas en su capacidad significante a los procedimientos sociológicos; citó el posible rendimiento de una dramaturgia sociológica.

También dialogó sobre su investigación sobre papeles del cuerpo como huellas, refiriéndose a la validez de una grafía o un códice por sobre un cuerpo físico (documentos de identificación...).

Escuela Chile-Francia

La Cátedra Michel Foucault, como iniciativa académica gestada por la Universidad de Chile y la Embajada de Francia para incentivar desde las ciencias, el arte, las comunicaciones y las humanidades el pensamiento crítico y su intercambio, a través de seminarios, coloquios y diversas actividades, esta vez promovió la Cuarta Versión de la Escuela Chile-Francia, que reflexionó a partir de la irrupción del cuerpo en las ciencias sociales.

Así fue como en tres jornadas, el pasado 8, 9 y 10 de noviembre, investigadores chilenos y franceses dialogaron con profesionales y estudiantes que repletaron las aulas. Y como cierre de las actividades satélites, para reforzar el carácter de "escuela" de la actividad, David Le Breton y Claudine Dardy accedieron a desarrollar un encuentro cercano con ávidos estudiantes que animaron con sus consultas e inflexiones.

Y fue entonces, por el carácter interdisciplinario que promueve esta cátedra, trascendente la propuesta estética crítica detonada por las intervenciones de danza, resultando una experiencia de amplificación de las posibilidades de observar los fenómenos sociales desde su articulador primero: un cuerpo sensible.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.