Encuentro con Claudine Dardy y David Le Breton

Cuerpo, representación social y poesía

Cuerpo, representación social y poesía

La apabullante poesía de un cuerpo pordiosero hecho danza, detonó la reflexión de la ordinaria experiencia, a veces (casi siempre) in-sensible, de un pedazo de carne construido socialmente como un resto resumido, representado esta vez en su relación seudo parásita a un objeto de higenización urbana: un tacho de basura (y con sello ecológico).

Invitados internacionales, estudiantes, académicos y transeúntes, se encontraron en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales con esta intervención artística, intenso comienzo del conversatorio que encontró a los destacados investigadores franceses Claudine Dardy y David Le Breton con la comunidad universitaria.

En el marco de la Cuarta Versión de la Escuela Chile-Francia, el pasado 11 de noviembre se realizó la reflexión sobre cuerpo, exclusión e identidad, sesión especial de la primera versión del Diploma de Extensión "La irrupción del cuerpo en las ciencias sociales", del Núcleo de Investigación de Sociología del Cuerpo del Departamento de Sociología, coordinado por la académica María Emilia Tijoux.

La actividad no sólo fue inaugurada con una intervención artística. Antes de iniciar el diálogo, y demostrando cómo las posibilidades de investigación se amplifican desde la experiencia sensible, intervino también un dúo de bailarines que coreografió su experiencia como homosexuales en un país católico.

Ambas expresiones en su potencial, sugirieron lo interesante que puede ser para el abordaje científico de lo social, contemplar nuevos modos de observación reflexiva. Y si hablamos del cuerpo, sin duda uno primero: la danza.

Así es como, luego de ver carne moviéndose, agitándose, sudando, farfullando... los destellos arrojados por las consultas enviadas por alumnos y docentes, refractaron en los invitados.

De este modo, David Le Breton, no sin antes agradecer las propuestas y reconocer que el arte es una forma de investigación estética válida y trascendente, conversó y clarificó que sus propuestas corresponden a una visión interaccionista simbólica, lugar teórico desde el que desarrolla sus trabajos sobre identidad y cuerpo, par de nómades irresueltos, según su planteo; citando a Rilke, todos estamos en alguna parte en lo inacabado.

El cuerpo es simbólico, dice. Y de este símbolo versó también sobre dos nociones pivotes de su reflexión: sufrimiento y dolor, siendo el primero un aspecto subjetivo del segundo, conversó a partir de situaciones como cuerpos torturados, enfermos, o cuerpos deportistas y performers en el caso del bodyart, cuyas manifestaciones modulan el umbral entre estos lugares como control, para por ejemplo, protestar; habrían dolores que no hacen sufrir.

Claudine Dardy, por su parte, instaló la reflexión de la relación cuerpo-escritura, deteniéndose en la danza como arte del movimiento que permite "darse cuenta" del cuerpo físico, y lo que sucede en él como sede de ideología y campo presente de experiencia sensible.

En este sentido, reforzó la idea que el movimiento poetizado puede describir aquello que se escapa a la lengua hablada, a lo razonable; y reconoció un problema metodológico en el trabajo de las ciencias sociales, al pensar cómo integrar estas operaciones estéticas en su capacidad significante a los procedimientos sociológicos; citó el posible rendimiento de una dramaturgia sociológica.

También dialogó sobre su investigación sobre papeles del cuerpo como huellas, refiriéndose a la validez de una grafía o un códice por sobre un cuerpo físico (documentos de identificación...).

Escuela Chile-Francia

La Cátedra Michel Foucault, como iniciativa académica gestada por la Universidad de Chile y la Embajada de Francia para incentivar desde las ciencias, el arte, las comunicaciones y las humanidades el pensamiento crítico y su intercambio, a través de seminarios, coloquios y diversas actividades, esta vez promovió la Cuarta Versión de la Escuela Chile-Francia, que reflexionó a partir de la irrupción del cuerpo en las ciencias sociales.

Así fue como en tres jornadas, el pasado 8, 9 y 10 de noviembre, investigadores chilenos y franceses dialogaron con profesionales y estudiantes que repletaron las aulas. Y como cierre de las actividades satélites, para reforzar el carácter de "escuela" de la actividad, David Le Breton y Claudine Dardy accedieron a desarrollar un encuentro cercano con ávidos estudiantes que animaron con sus consultas e inflexiones.

Y fue entonces, por el carácter interdisciplinario que promueve esta cátedra, trascendente la propuesta estética crítica detonada por las intervenciones de danza, resultando una experiencia de amplificación de las posibilidades de observar los fenómenos sociales desde su articulador primero: un cuerpo sensible.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.