Opiniones en torno al Presupuesto 2011

Análisis FACSO: El valor de lo público bajo amenaza

Análisis FACSO: El valor de lo público bajo amenaza

Han sido semanas preocupantes para la Educación Superior Estatal. Desde su presentación en la Cámara Baja del Congreso, la Ley de Presupuesto 2011 trajo la alarma para las autoridades, académicos y estudiantes de planteles universitarios públicos, entre ellos la Universidad de Chile.

El Rector de nuestra Casa de Estudios y Vicepresidente del CRUCH, debatió ante la comisión mixta de Presupuestos, la disminución de los fondos destinados a los planteles públicos y tradicionales,de acuerdo al cual, las universidades estatales tendrían que competir para la asignación de fondos públicos con universidades privadas con fines de lucro, situación que claramente las desfavorece. "Se está entrando a financiar a universidades privadas en desmedro de haber resuelto previamente el tema de las universidades estatales", alegó el Rector.

Estas propuestas, más allá del hecho de ampliar los fondos del Estado a entidades con fines de lucro, confirman una agenda privatizadora que estaría consolidando la igualdad de trato entre universidades privadas y públicas. Se trata, de acuerdo a Aldo Madariaga, colaborador del Departamento de Sociología de FACSO y Magíster © en Ciencias Políticas mención Economía Política, Central European University, Budapest, "de una política derivada de la creencia de que el mercado es el mecanismo más adecuado para organizar la provisión de educación superior".

Esto trae como consecuencia, según Madariaga, que "si las universidades en general, y las estatales en particular, son vistas como cualquier otro proveedor de un servicio en el contexto de un mercado cualquiera, estas tienen que competir (...) En teoría neoclásica, al estado no le interesa quien provee la educación, le interesa que las personas elijan qué educación quieren tener y qué precio están dispuestos a pagar. Y como el mercado es precisamente un reflejo de estas preferencias, porque cada uno elije según sus gustos y su presupuesto, es sencillamente la mejor forma de organizar el cuento".

El sociólogo afirma que es necesario tener en cuenta que tras estas ideas no sólo se identifica a un grupo socioeconómico con intereses particulares, sino a un grupo de tecnócratas que han otorgado "un velo de neutralidad a este tipo de propuestas. Neutralidad en el sentido que se dice que no son propuestas políticas sino técnicas, y que por lo tanto su idoneidad no está bajo discusión".

 La Universidad de Chile y lo público

"¿Qué pasa con las universidades estatales? Bueno, se endeudan para poder competir o por precio o por calidad. Por tanto, y esto es fácil imaginarlo, quien tiene un acceso más fácil a recursos para poder competir, gana el juego", instala Aldo Madariaga.

La académica del Departamento de Sociología de FACSO y experta en políticas públicas, Prof. Andrea Peroni, explica las repercusiones que esta situación genera para las universidades del estado y en particular para la Universidad de Chile. Como primer factor, la Casa de Bello paulatinamente enfrenta a otros actores que antes no consideraba y que "ahora comparten el mismo campo de producción". En esta misma línea, afecta de forma evidente al carácter público de nuestra Universidad, al rol que juega como institución autónoma y que tiene por misión estar al servicio del país.

"La negligencia del Estado al no custodiar y desarrollar este espacio deja al país sin una entidad que pueda velar por intereses colectivos. La distribución de recursos entre las entidades públicas y privadas, en pos de una igualdad, dejará un vacío en el cumplimiento de la labor que responde a los requerimientos de la Nación. Por consiguiente, estas medidas no solo afectan a los actores universitarios sino también a la sociedad en su conjunto al negarles la posibilidad de mantener una institución pública", agrega la académica.

Es así como se configura un escenario en donde los valores de bien común, pluralistas y con atención a las necesidades del país que una entidad pública como la Universidad de Chile representa, van cada vez más en detrimento y de acuerdo a la Prof. Peroni, enfrentamos a una sociedad que se vincula y encuentra en espacios de mercado, "allí se desenvuelve a través del consumo".

Para la académica, el mejoramiento de la sociedad en su conjunto es limitado ante este contexto, ya que éste se limita a las capacidades de adquirir o endeudarse. Por consiguiente, es clave el impulsar propuestas como el Proyecto Iniciativa Bicentenario, el cual finalmente recibirá los recursos comprometidos por el Gobierno, donde a través de disciplinas como las ciencias sociales, artes y humanidades, la sociedad recibe un aporte para su desarrollo integral.

"Esta modalidad no atiende otros aspectos del desarrollo de la sociedad, aspectos no vinculados al consumo, sino a la creación, la comunicación, al encuentro con otros similares y diferentes, a la construcción de historias y sentidos comunes. Para el desarrollo de manera integral de la sociedad, es imprescindible dar señales claras desde el gobierno, que apunten a hacerse cargo de la construcción de la sociedad más allá del consumo. Para ello es imprescindible destinar recursos al despliegue de las ciencias sociales, humanidades, artes, comunicación e imagen. Una sociedad no se desarrolla en el mercado, al contrario se consume, se fagocita", concluye la Prof. Peroni.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.