Proyectos postdoctorales

Ingresaron dos nuevos post-doctorantes a Sociología

Ingresaron dos nuevos post-doctorantes a Sociología

Víctor Muñoz es un Licenciado en Historia de la Universidad de Chile que siempre ha estado vinculado al mundo de la Sociología. Su trayectoria está vinculada con la investigación de temáticas asociadas a movimientos sociales, movimientos políticos, actorías juveniles en Chile y América Latina. Siempre -dice- ha estado enfocado en una perspectiva "multidisciplinaria. Por eso también me interesa trabajar en un espacio de sociólogos no siéndolo".

Luego de terminar sus estudios universitarios, Muñoz realizó una Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Arcis y luego concluyó un doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de México. Estaba desarrollando un proyecto vinculado a la violencia juvenil cuando postuló a esta beca post-doctoral.

La beca consiste en un medio para la inserción de académicos que han terminado su doctorado. En el caso de Muñoz, se trata de una beca en el marco del Proyecto de Post-doctorado Fondecyt, renovable a tres años. En Sociología es la única beca que se entregó. La Universidad de Chile quedó primera y segunda la Universidad Católica.

"Uno compromete un plan de trabajo que incluye la docencia, actividades académicas e investigación. Se compromete a la entrega de artículos en revistas indexadas y, en mi caso, la elaboración de un libro", comentó. El académico Manuel Antonio Garretón será el encargado de supervisar su trabajo.

El proyecto de Muñoz lleva el nombre "Imaginarios generacionales, culturas políticas y cambios en las prácticas militantes. Un estudio de subjetividad política en la militancia PS y UDI 1980-2010". Se trata de una comparación, un estudio generacional que se plantea a través de entrevistas y testimonios de jóvenes actores que hayan desarrollado una militancia política y una socialización en estos dos partidos políticos, en momentos distintos, a partir de la década del `80.

"Se trata -se explayó el académico- de ver los cambios en la lógica, en las prácticas, en los sentidos, en los horizontes de la militancia política, a través de este estudio generacional. Se ve cómo va mutando la cultura política en clave generacional, con distintos sujetos que van incorporándose en distintos momentos y van haciendo una lectura de su tiempo y de su rol, en la historia y en su proyecto".

La clase media chilena

La clase media en Chile es casi un misterio y su estudio entusiasma a los académicos que se dedican a su análisis. Uno de ellos es Oscar Mac-Clure, a través de su proyecto "Vieja y nueva clase media en Chile". Este proyecto forma parte del proyecto Anillos, que dirige la subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet.

La investigación de Mac-Clure culmina en mayo de 2011 y comenzó a desarrollarse el 15 de setiembre de este año.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.