Proyectos postdoctorales

Ingresaron dos nuevos post-doctorantes a Sociología

Ingresaron dos nuevos post-doctorantes a Sociología

Víctor Muñoz es un Licenciado en Historia de la Universidad de Chile que siempre ha estado vinculado al mundo de la Sociología. Su trayectoria está vinculada con la investigación de temáticas asociadas a movimientos sociales, movimientos políticos, actorías juveniles en Chile y América Latina. Siempre -dice- ha estado enfocado en una perspectiva "multidisciplinaria. Por eso también me interesa trabajar en un espacio de sociólogos no siéndolo".

Luego de terminar sus estudios universitarios, Muñoz realizó una Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Arcis y luego concluyó un doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de México. Estaba desarrollando un proyecto vinculado a la violencia juvenil cuando postuló a esta beca post-doctoral.

La beca consiste en un medio para la inserción de académicos que han terminado su doctorado. En el caso de Muñoz, se trata de una beca en el marco del Proyecto de Post-doctorado Fondecyt, renovable a tres años. En Sociología es la única beca que se entregó. La Universidad de Chile quedó primera y segunda la Universidad Católica.

"Uno compromete un plan de trabajo que incluye la docencia, actividades académicas e investigación. Se compromete a la entrega de artículos en revistas indexadas y, en mi caso, la elaboración de un libro", comentó. El académico Manuel Antonio Garretón será el encargado de supervisar su trabajo.

El proyecto de Muñoz lleva el nombre "Imaginarios generacionales, culturas políticas y cambios en las prácticas militantes. Un estudio de subjetividad política en la militancia PS y UDI 1980-2010". Se trata de una comparación, un estudio generacional que se plantea a través de entrevistas y testimonios de jóvenes actores que hayan desarrollado una militancia política y una socialización en estos dos partidos políticos, en momentos distintos, a partir de la década del `80.

"Se trata -se explayó el académico- de ver los cambios en la lógica, en las prácticas, en los sentidos, en los horizontes de la militancia política, a través de este estudio generacional. Se ve cómo va mutando la cultura política en clave generacional, con distintos sujetos que van incorporándose en distintos momentos y van haciendo una lectura de su tiempo y de su rol, en la historia y en su proyecto".

La clase media chilena

La clase media en Chile es casi un misterio y su estudio entusiasma a los académicos que se dedican a su análisis. Uno de ellos es Oscar Mac-Clure, a través de su proyecto "Vieja y nueva clase media en Chile". Este proyecto forma parte del proyecto Anillos, que dirige la subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet.

La investigación de Mac-Clure culmina en mayo de 2011 y comenzó a desarrollarse el 15 de setiembre de este año.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.