Proyectos postdoctorales

Ingresaron dos nuevos post-doctorantes a Sociología

Ingresaron dos nuevos post-doctorantes a Sociología

Víctor Muñoz es un Licenciado en Historia de la Universidad de Chile que siempre ha estado vinculado al mundo de la Sociología. Su trayectoria está vinculada con la investigación de temáticas asociadas a movimientos sociales, movimientos políticos, actorías juveniles en Chile y América Latina. Siempre -dice- ha estado enfocado en una perspectiva "multidisciplinaria. Por eso también me interesa trabajar en un espacio de sociólogos no siéndolo".

Luego de terminar sus estudios universitarios, Muñoz realizó una Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Arcis y luego concluyó un doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de México. Estaba desarrollando un proyecto vinculado a la violencia juvenil cuando postuló a esta beca post-doctoral.

La beca consiste en un medio para la inserción de académicos que han terminado su doctorado. En el caso de Muñoz, se trata de una beca en el marco del Proyecto de Post-doctorado Fondecyt, renovable a tres años. En Sociología es la única beca que se entregó. La Universidad de Chile quedó primera y segunda la Universidad Católica.

"Uno compromete un plan de trabajo que incluye la docencia, actividades académicas e investigación. Se compromete a la entrega de artículos en revistas indexadas y, en mi caso, la elaboración de un libro", comentó. El académico Manuel Antonio Garretón será el encargado de supervisar su trabajo.

El proyecto de Muñoz lleva el nombre "Imaginarios generacionales, culturas políticas y cambios en las prácticas militantes. Un estudio de subjetividad política en la militancia PS y UDI 1980-2010". Se trata de una comparación, un estudio generacional que se plantea a través de entrevistas y testimonios de jóvenes actores que hayan desarrollado una militancia política y una socialización en estos dos partidos políticos, en momentos distintos, a partir de la década del `80.

"Se trata -se explayó el académico- de ver los cambios en la lógica, en las prácticas, en los sentidos, en los horizontes de la militancia política, a través de este estudio generacional. Se ve cómo va mutando la cultura política en clave generacional, con distintos sujetos que van incorporándose en distintos momentos y van haciendo una lectura de su tiempo y de su rol, en la historia y en su proyecto".

La clase media chilena

La clase media en Chile es casi un misterio y su estudio entusiasma a los académicos que se dedican a su análisis. Uno de ellos es Oscar Mac-Clure, a través de su proyecto "Vieja y nueva clase media en Chile". Este proyecto forma parte del proyecto Anillos, que dirige la subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet.

La investigación de Mac-Clure culmina en mayo de 2011 y comenzó a desarrollarse el 15 de setiembre de este año.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.