IX Congreso Chileno de Ciencia Política

Investigadores FACSO participan en Congreso Nacional de Ciencia Política

Investigadores FACSO participan en Congreso de Ciencia Política

Este año, el tema que convocó el congreso fue: "La Ciencia Política del Bicentenario: 200 años de política en Latinoamérica". La Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP) convocó a 230 especialistas en la materia (de Chile y el extranjero), quienes expusieron resultados de sus trabajos de investigación a lo largo de tres jornadas en la sede de la Universidad Diego Portales.

El congreso estuvo integrado por 64 paneles organizados en base a las propuestas de los papers presentados y aceptados, además de 6 mesas redondas compuestas por académicos chilenos y extranjeros de gran prestigio.

Se reflexionó acerca de los desafíos políticos, económicos y sociales que enfrenta América Latina en el marco de la celebración de los 200 años de vida republicana de diversos países de la región.

Los académicos del Departamento de Sociología aportaron al debate y la producción de conocimiento con las siguientes ponencias:

- "Apoliticismo y estatismo en el Chile actual", Rodrigo Baño, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Hacia una nueva interpretación de la pobreza: los capitales espurios", Alberto Mayol, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "La fractura en la politización del malestar social en Chile", Beatriz Silva y Alberto Mayol, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Una cuestión de orden: Política y democracia en el Chile del Bicentenario", Juan Pablo Rodríguez, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Las clases medias contra los pobres. Consecuencias no esperadas de la focalización del gasto y el Estado Subsidiario", Carlos Azócar, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "El caso de la Revolución Pingüina: el control de lo fuera de control", Beatriz Silva, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Adhesión e identificación partidaria en Chile. Estudio acerca de la volatilidad y la movilidad electoral en el período 1989-2009", Octavio Avendaño P. y Pablo Sandoval.

También participaron académicos de otras áreas de la Universidad de Chile con los siguientes documentos:

- "Estabilidad y cambio del voto por la derecha chilena", Miguel Angel López, Pedro Figueroa y Andrés Dockendorff, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Evaluación metodológica de la capacidad predictiva de los sondeos de intención de voto para la elección presidencial de Chile del año 2009", Luis Vargas F., Universidad de Chile.

- "Las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la democracia chilena postransicional (1990-2010)", Andrés Dockendorff, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Estructura ocupacional urbana de Chile 1990-2006: Aproximaciones para entender su conformación y propuesta metodológica de verificación", Luis Vargas F., Universidad de Chile.

- "Comunidad política e inmanencia metafísica: apuntes sobre el liberalismo y la indicialidad política del lenguaje en tiempos de crisis representativa - ¿la pregunta por Occidente?", Luis Zamorano González, Universidad de Chile.

- "Discurso de Política Pública de la nueva derecha Latinoamericana 2004-2010: Los casos de México, Colombia y Chile", Miguel Angel López, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Recursos, redes y estrategias de los Tecnopols en la formulación Plan AUGE-GES", Claudio Fuentes G., Universidad de Chile.

- "Estabilidad y cambio en el voto por la derecha chilena", Miguel Angel López y Andrés Dockendorff, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "La dimensión simbólica de las políticas públicas: Los dispositivos que regulan las prácticas y la integración social", María José Pérez B., Universidad de Chile.

- "27F: Coyunturas de un desastre", Roberto Funk, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Análisis de discurso presidencial. Un estudio de caso. Los temas y los estilos discursivos de Bachelet y Piñera post-terremoto", María Francisca Quiroga M., Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Las virtudes del procedimiento: Habermas y la política deliberativa", Vicente Montenegro, CIAE, Universidad de Chile.

- "El empleo y el desarrollo en Chile desde la perspectiva de las capacidades", Kirsten Sehbruch Wolf (Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile) y Jaime Ruiz-Tagle (Departamento de Economía, Universidad de Chile).

- "El rol de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados en el PMP de la Política de Defensa Nacional", Andrés Dockendorff V. (ANEPE) y Natalia Vargas P., Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

- "Agenda gubernamental y opinión pública en política exterior: de la ideología a la globalización", Miguel Angel López V., Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.