IX Congreso Chileno de Ciencia Política

Investigadores FACSO participan en Congreso Nacional de Ciencia Política

Investigadores FACSO participan en Congreso de Ciencia Política

Este año, el tema que convocó el congreso fue: "La Ciencia Política del Bicentenario: 200 años de política en Latinoamérica". La Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP) convocó a 230 especialistas en la materia (de Chile y el extranjero), quienes expusieron resultados de sus trabajos de investigación a lo largo de tres jornadas en la sede de la Universidad Diego Portales.

El congreso estuvo integrado por 64 paneles organizados en base a las propuestas de los papers presentados y aceptados, además de 6 mesas redondas compuestas por académicos chilenos y extranjeros de gran prestigio.

Se reflexionó acerca de los desafíos políticos, económicos y sociales que enfrenta América Latina en el marco de la celebración de los 200 años de vida republicana de diversos países de la región.

Los académicos del Departamento de Sociología aportaron al debate y la producción de conocimiento con las siguientes ponencias:

- "Apoliticismo y estatismo en el Chile actual", Rodrigo Baño, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Hacia una nueva interpretación de la pobreza: los capitales espurios", Alberto Mayol, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "La fractura en la politización del malestar social en Chile", Beatriz Silva y Alberto Mayol, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Una cuestión de orden: Política y democracia en el Chile del Bicentenario", Juan Pablo Rodríguez, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Las clases medias contra los pobres. Consecuencias no esperadas de la focalización del gasto y el Estado Subsidiario", Carlos Azócar, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "El caso de la Revolución Pingüina: el control de lo fuera de control", Beatriz Silva, Centro de Investigación en Estructura Social (CIES).

- "Adhesión e identificación partidaria en Chile. Estudio acerca de la volatilidad y la movilidad electoral en el período 1989-2009", Octavio Avendaño P. y Pablo Sandoval.

También participaron académicos de otras áreas de la Universidad de Chile con los siguientes documentos:

- "Estabilidad y cambio del voto por la derecha chilena", Miguel Angel López, Pedro Figueroa y Andrés Dockendorff, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Evaluación metodológica de la capacidad predictiva de los sondeos de intención de voto para la elección presidencial de Chile del año 2009", Luis Vargas F., Universidad de Chile.

- "Las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la democracia chilena postransicional (1990-2010)", Andrés Dockendorff, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Estructura ocupacional urbana de Chile 1990-2006: Aproximaciones para entender su conformación y propuesta metodológica de verificación", Luis Vargas F., Universidad de Chile.

- "Comunidad política e inmanencia metafísica: apuntes sobre el liberalismo y la indicialidad política del lenguaje en tiempos de crisis representativa - ¿la pregunta por Occidente?", Luis Zamorano González, Universidad de Chile.

- "Discurso de Política Pública de la nueva derecha Latinoamericana 2004-2010: Los casos de México, Colombia y Chile", Miguel Angel López, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Recursos, redes y estrategias de los Tecnopols en la formulación Plan AUGE-GES", Claudio Fuentes G., Universidad de Chile.

- "Estabilidad y cambio en el voto por la derecha chilena", Miguel Angel López y Andrés Dockendorff, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "La dimensión simbólica de las políticas públicas: Los dispositivos que regulan las prácticas y la integración social", María José Pérez B., Universidad de Chile.

- "27F: Coyunturas de un desastre", Roberto Funk, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Análisis de discurso presidencial. Un estudio de caso. Los temas y los estilos discursivos de Bachelet y Piñera post-terremoto", María Francisca Quiroga M., Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

- "Las virtudes del procedimiento: Habermas y la política deliberativa", Vicente Montenegro, CIAE, Universidad de Chile.

- "El empleo y el desarrollo en Chile desde la perspectiva de las capacidades", Kirsten Sehbruch Wolf (Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile) y Jaime Ruiz-Tagle (Departamento de Economía, Universidad de Chile).

- "El rol de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados en el PMP de la Política de Defensa Nacional", Andrés Dockendorff V. (ANEPE) y Natalia Vargas P., Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

- "Agenda gubernamental y opinión pública en política exterior: de la ideología a la globalización", Miguel Angel López V., Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.