Muestra estará abierta hasta el 12 de enero

"Winnipeg, el exilio circular": Una acción de memoria

"Winnipeg, el exilio circular": Una acción de memoria

Con la asistencia de autoridades, investigadores, artistas, amigos y familiares, se inauguró en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la exposición "Winnipeg, el exilio circular", la cual estará abierta hasta el 12 de enero de 2011. La muestra fue realizada a partir de materiales producidos por el Programa de Investigación Domeyko "Memorias, Historias y Derechos Humanos" de la Universidad de Chile, el Museo de Arte y Memoria de La Plata, Argentina y el Centro de Estudios de la época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la ceremonia, la académica del Departamento de Psicología de FACSO y coordinadora de "Memorias, Historias y DD.HH.", Prof. Isabel Piper, convocó a los asistentes a visitar esta exposición acerca del exilio circular, donde el Winnipeg se configura como su inicio simbólico. "Un viaje y un círculo que décadas más tarde se repetiría en dirección contraria", explicó la Prof. Piper, agregando que se trata de "una acción de memoria" cuyo fin no es mostrar una versión verdadera del pasado, "sino contribuir a la reflexión sobre el exilio y su relación con el presente".

La también curadora de la muestra, junto al investigador del CEFID, Ricard Vinyes, afirmó que la exposición "no nos habla de las particularidades de cada exilio, sino que de algunos elementos comunes a nuestra experiencia, nos habla del desconcierto, de la incertidumbre y la circularidad. Una experiencia de la que se sabe su comienzo, pero no su final. Un círculo que comienza con un viaje, pero no acaba con el retorno, pues las fronteras entre los lugares, las pertenencias, los afectos y las identidades se van diluyendo poco a poco".

En la instancia, la directora del museo, Romy Schmidt, dio la bienvenida a la muestra, destacando su rescate del tema del destierro, "un fenómeno que lamentablemente sigue repitiéndose, que tiene una recurrencia histórica en el tiempo y también es un fenómeno que tiene algo de bonito, el sentido circular de la solidaridad".

Asimismo, el obispo metodista Aldo Echegoyen, miembro fundador de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, manifestó la importancia de esta exposición, la cual será montada en marzo del próximo año en el Museo de Arte y Memoria de La Plata.

Ciclo de documentales y coloquio internacional

Además de la muestra, esta exposición comprende una serie de actividades en torno a la temática del exilio circular. Es así como el 18 de noviembre a las 18:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria se realizará la presentación del libro y catálogo "Winnipeg, el exilio circular", la que continuará con un coloquio internacional que recogerá el debate y reflexiones de importantes invitados. En la ocasión comentarán el libro la Coordinadora del Centro de Documentación y Archivo de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina, Laura Lenci y la Prof. María Eugenia Horvitz, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Los expositores del coloquio serán el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky, quien se formó durante su exilio en Barcelona en los años '80, y que ha participado en proyectos sobre el arte y la memoria; Jaime Ferrer, académico e investigador chileno, hijo de refugiado catalán llegado en el Winnipeg y autor de "Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza"; además de Ricard Vinyes, curador de la exposición e investigador del Centro de Estudios de la época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Otra de las actividades es el ciclo de cine documental sobre el exilio, el cual comenzó sus funciones gratuitas el 12 de noviembre y se extenderá hasta el 28 del mismo mes. En este espacio, se presentarán obras como "Cartas de un Bibliotecario Amateur", "Circunstancias Especiales", "Ángel Parra Sin Pedir Perdón", "Un Diplomático Francés en Santiago", "Canto a la Vida" y "Vuelvo".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.