Muestra estará abierta hasta el 12 de enero

"Winnipeg, el exilio circular": Una acción de memoria

"Winnipeg, el exilio circular": Una acción de memoria

Con la asistencia de autoridades, investigadores, artistas, amigos y familiares, se inauguró en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la exposición "Winnipeg, el exilio circular", la cual estará abierta hasta el 12 de enero de 2011. La muestra fue realizada a partir de materiales producidos por el Programa de Investigación Domeyko "Memorias, Historias y Derechos Humanos" de la Universidad de Chile, el Museo de Arte y Memoria de La Plata, Argentina y el Centro de Estudios de la época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la ceremonia, la académica del Departamento de Psicología de FACSO y coordinadora de "Memorias, Historias y DD.HH.", Prof. Isabel Piper, convocó a los asistentes a visitar esta exposición acerca del exilio circular, donde el Winnipeg se configura como su inicio simbólico. "Un viaje y un círculo que décadas más tarde se repetiría en dirección contraria", explicó la Prof. Piper, agregando que se trata de "una acción de memoria" cuyo fin no es mostrar una versión verdadera del pasado, "sino contribuir a la reflexión sobre el exilio y su relación con el presente".

La también curadora de la muestra, junto al investigador del CEFID, Ricard Vinyes, afirmó que la exposición "no nos habla de las particularidades de cada exilio, sino que de algunos elementos comunes a nuestra experiencia, nos habla del desconcierto, de la incertidumbre y la circularidad. Una experiencia de la que se sabe su comienzo, pero no su final. Un círculo que comienza con un viaje, pero no acaba con el retorno, pues las fronteras entre los lugares, las pertenencias, los afectos y las identidades se van diluyendo poco a poco".

En la instancia, la directora del museo, Romy Schmidt, dio la bienvenida a la muestra, destacando su rescate del tema del destierro, "un fenómeno que lamentablemente sigue repitiéndose, que tiene una recurrencia histórica en el tiempo y también es un fenómeno que tiene algo de bonito, el sentido circular de la solidaridad".

Asimismo, el obispo metodista Aldo Echegoyen, miembro fundador de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, manifestó la importancia de esta exposición, la cual será montada en marzo del próximo año en el Museo de Arte y Memoria de La Plata.

Ciclo de documentales y coloquio internacional

Además de la muestra, esta exposición comprende una serie de actividades en torno a la temática del exilio circular. Es así como el 18 de noviembre a las 18:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria se realizará la presentación del libro y catálogo "Winnipeg, el exilio circular", la que continuará con un coloquio internacional que recogerá el debate y reflexiones de importantes invitados. En la ocasión comentarán el libro la Coordinadora del Centro de Documentación y Archivo de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina, Laura Lenci y la Prof. María Eugenia Horvitz, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Los expositores del coloquio serán el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky, quien se formó durante su exilio en Barcelona en los años '80, y que ha participado en proyectos sobre el arte y la memoria; Jaime Ferrer, académico e investigador chileno, hijo de refugiado catalán llegado en el Winnipeg y autor de "Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza"; además de Ricard Vinyes, curador de la exposición e investigador del Centro de Estudios de la época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Otra de las actividades es el ciclo de cine documental sobre el exilio, el cual comenzó sus funciones gratuitas el 12 de noviembre y se extenderá hasta el 28 del mismo mes. En este espacio, se presentarán obras como "Cartas de un Bibliotecario Amateur", "Circunstancias Especiales", "Ángel Parra Sin Pedir Perdón", "Un Diplomático Francés en Santiago", "Canto a la Vida" y "Vuelvo".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.