Muestra estará abierta hasta el 12 de enero

"Winnipeg, el exilio circular": Una acción de memoria

"Winnipeg, el exilio circular": Una acción de memoria

Con la asistencia de autoridades, investigadores, artistas, amigos y familiares, se inauguró en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la exposición "Winnipeg, el exilio circular", la cual estará abierta hasta el 12 de enero de 2011. La muestra fue realizada a partir de materiales producidos por el Programa de Investigación Domeyko "Memorias, Historias y Derechos Humanos" de la Universidad de Chile, el Museo de Arte y Memoria de La Plata, Argentina y el Centro de Estudios de la época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la ceremonia, la académica del Departamento de Psicología de FACSO y coordinadora de "Memorias, Historias y DD.HH.", Prof. Isabel Piper, convocó a los asistentes a visitar esta exposición acerca del exilio circular, donde el Winnipeg se configura como su inicio simbólico. "Un viaje y un círculo que décadas más tarde se repetiría en dirección contraria", explicó la Prof. Piper, agregando que se trata de "una acción de memoria" cuyo fin no es mostrar una versión verdadera del pasado, "sino contribuir a la reflexión sobre el exilio y su relación con el presente".

La también curadora de la muestra, junto al investigador del CEFID, Ricard Vinyes, afirmó que la exposición "no nos habla de las particularidades de cada exilio, sino que de algunos elementos comunes a nuestra experiencia, nos habla del desconcierto, de la incertidumbre y la circularidad. Una experiencia de la que se sabe su comienzo, pero no su final. Un círculo que comienza con un viaje, pero no acaba con el retorno, pues las fronteras entre los lugares, las pertenencias, los afectos y las identidades se van diluyendo poco a poco".

En la instancia, la directora del museo, Romy Schmidt, dio la bienvenida a la muestra, destacando su rescate del tema del destierro, "un fenómeno que lamentablemente sigue repitiéndose, que tiene una recurrencia histórica en el tiempo y también es un fenómeno que tiene algo de bonito, el sentido circular de la solidaridad".

Asimismo, el obispo metodista Aldo Echegoyen, miembro fundador de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, manifestó la importancia de esta exposición, la cual será montada en marzo del próximo año en el Museo de Arte y Memoria de La Plata.

Ciclo de documentales y coloquio internacional

Además de la muestra, esta exposición comprende una serie de actividades en torno a la temática del exilio circular. Es así como el 18 de noviembre a las 18:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria se realizará la presentación del libro y catálogo "Winnipeg, el exilio circular", la que continuará con un coloquio internacional que recogerá el debate y reflexiones de importantes invitados. En la ocasión comentarán el libro la Coordinadora del Centro de Documentación y Archivo de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina, Laura Lenci y la Prof. María Eugenia Horvitz, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Los expositores del coloquio serán el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky, quien se formó durante su exilio en Barcelona en los años '80, y que ha participado en proyectos sobre el arte y la memoria; Jaime Ferrer, académico e investigador chileno, hijo de refugiado catalán llegado en el Winnipeg y autor de "Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza"; además de Ricard Vinyes, curador de la exposición e investigador del Centro de Estudios de la época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Otra de las actividades es el ciclo de cine documental sobre el exilio, el cual comenzó sus funciones gratuitas el 12 de noviembre y se extenderá hasta el 28 del mismo mes. En este espacio, se presentarán obras como "Cartas de un Bibliotecario Amateur", "Circunstancias Especiales", "Ángel Parra Sin Pedir Perdón", "Un Diplomático Francés en Santiago", "Canto a la Vida" y "Vuelvo".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.