Etapa de difusión de las iniciativas

Estudiantes de periodismo lanzan proyectos de medios digitales en la web

Estudiantes de periodismo lanzan proyectos de medios digitales

Conocer cómo generar contenidos para Internet y vincular la disciplina del periodismo con los dispositivos digitales que ofrece la web son algunos de los objetivos del ramo "Taller de Periodismo Multimedia", impartido en el ICEI por los profesores Alejandro Morales y Gabriel Mérida en distintas secciones.

Los estudiantes de la sección del prof. Mérida se dividieron en grupos para desarrollar proyectos de medios en Internet, cada uno de ellos con distintas características. Las ocho iniciativas se encuentran hoy en una etapa de marcha blanca y de difusión.

Los proyectos son:

  • Cortentrete.com, sitio destinado a la cobertura en audiovisual para la cultura y entretención en de ciudad. Realizado por los estudiantes Yasna Araya, Pablo Cádiz, María Cristina Romero y Catalina Valencia.
  • LibreyGratis.cl,  sitio web oficial del programa radial de la FECH. Proyecto de los estudiantes Sebastián Fierro, Sebastián Sepúlveda, Carolina Reyes y Manuel Toledo.
  • NoEstamosNaEnLaFeria.com, el lado B de la seriedad periodística chilena, la actualidad nacional y las costumbres de la sociedad. Proyecto de los estudiantes Richard Sandoval, Paloma Grunert, Christian Amengual y Javier Bertossi.
  • NomNom.cl, comida y gula en Santiago, realizado por los estudiantes Romina Reyes y Christopher Holoway.
  • ApoloYSuFamilia.cl, todo sobre mascotas y el respeto a los animales. Proyecto de las estudiantes Virginia Price, Valentina Libuy y Camila Alcaíno.
  • LasFamiliasHoy.com, diferentes formas de enfocar y entender a la familia. De Nicole Valeria, Fanny Ng, Mabel González, Catherine Cáceres, Marisa Muños y Mauricio Torres.
  • ElTrabajoMata.org, la comparación de lo que entendemos por trabajo y lo que podría ser. Este trabajo es de los estudiantes Camila Larsen y Pablo Inostroza.
  • ChilenoMedio.cl, un espacio que busca difundir las verdaderas cifras de cuánto tenemos y cuánto nos falta, de Nicolás Rojas,

Respecto al trabajo de sus estudiantes, el prof. Gabriel Mérida destacó que "están utilizando las herramientas digitales como oportunidades para difundir de manera crítica información oculta o compleja y ponerla al alcance de usuarios activos y dialogantes".

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.