Doctorado de Ciencias Sociales

Doctorado de Ciencias Sociales es acreditado por tres años

Doctorado de Ciencias Sociales es acreditado por tres años

Esta instancia educativa y de investigación se inició en el segundo semestre de 2009, con un total de cinco estudiantes. La segunda generación entró a principios de 2010, con un total de 8 estudiantes. Este año, el plazo de postulación está abierto hasta el 17 de noviembre.

"Desde el momento en que comenzamos nuestro objetivo fue postular a la acreditación sin tener graduados. Desde ese punto de vista el programa está muy satisfecho, porque logramos cumplir con ese objetivo", comentó la profesora Paulina Osorio, miembro del Comité Académico y Coordinadora (S) del Doctorado.

Formando investigadores

Con esta importante acreditación, los estudiantes del Doctorado tendrán la opción de postular a becas que les permitan una mayor dedicación a la investigación en este programa. Emmanuelle Barozet, socióloga y coordinadora del doctorado, detalló el perfil de quienes deseen postular al doctorado: "El doctorado busca formar investigadores. Pueden postularse quienes hayan terminado su etapa de pregrado pero obviamente es un plus tener un magíster y tener experiencia de publicación e investigación. Buscamos gente autónoma en su forma de pensamiento. Tienen que ser disciplinados porque estarán cuatro años dedicados a la tarea de levantar su tesis de doctorado. Buscamos especialmente personas que tengan inquietudes intelectuales y que busquen resolverlas de manera científica".

"Ya han pasado dos años y el doctorado se ha dado a conocer. Nos dimos cuenta de que está cubriendo una necesidad que no estaba cubierta. Es interdisciplinario, entonces hay gente que muchas veces tiene su licenciatura o su magister pero no buscan seguir en la especialización disciplinaria sino que busca una serie de herramientas que le permitan una lectura más amplia de las ciencias sociales y se da cuenta de que el programa lo puede dar", agregó Osorio.

El doctorado está pensado para que las y los alumnos tengan un flujo de cursado ágil y ofrece herramientas y apoyo para que puedan empezar a vincularse no sólo con académicos extranjeros sino también con centros de investigación nacionales e internacionales. Por otro lado, un convenio de la Universidad de Chile establecido con otras universidades permite que la asistencia de estudiantes de otros países en calidad de co-tutelas y, también, que los estudiantes chilenos viajen a estudiar a otras universidades.

"Se están conectando con centros de investigación, asistiendo a congresos, etc. Nosotros los motivamos harto al respecto, para que se muevan, que tomen contacto con otros centros de investigación sean nacionales o internacionales, para que ellos también busquen a sus referentes de investigación", apuntó Osorio.

Próximas visitas de académicos extranjeros:

17 de noviembre de 2010: Rafael Antonio Pérez Taylor y Aldrete, Doctor en Geografía e Historia con especialidad en Antropología Cultural, por la Universitat de Barcelona.

16 de noviembre hasta 3 de diciembre de 2010: Ingrid Wehr, Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de Freiburg.

Comité Académico:

- Dra. María Emilia Tijoux, Profesora Dpto. de Sociología.
- Dr. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007.
- Dr. Andrés Gómez, Profesor Dpto. de Antropología.
- Dr. Manuel Canales, Profesor Dpto. de Sociología.
- Dra. Paulina Osorio, Prof. Dpto. de Antropología.
- Dra. Emmanuelle Barozet, Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Directora del Proyecto Desigualdades.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.