En Salón de Honor de Casa Central

Académica y académico de FACSO premiados como Mejor Docente 2010

Académica y académico de FACSO premiados como Mejor Docente 2010

En la ceremonia de premiación de la distinción universitaria "Mejor Docente de Pregrado 2010", fueron galardonados 39 académicas y académicos de pregrado de las distintas Facultades e Institutos de nuestra Universidad. La instancia, se desarrolló en el Salón de Honor de la Casa Central y contó con la amplia participación de autoridades, profesores, estudiantes, personal de colaboración, así como familiares y amigos de los y las docentes premiados.

El Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez Vera, se refirió a quienes fueron distinguidos, como representantes del sello de nuestra Casa de Estudios. "Las profesoras y profesores que están acá hoy día, están reflejando algo más allá de una competencia disciplinaria, de que la clase estuvo bien hecha. Lo que están expresando ustedes acá es eso, pero al mismo tiempo el hecho de que están marcando huella, dejando el sello de la Universidad de Chile. Ustedes representan no sólo la competencia y excelencia académica de la Universidad, sino que también la vivencia de sus valores. De la diversidad, del pluralismo y de la libertad intelectual", destacó el Rector Pérez.

La académica del Departamento de Educación y actual Directora de Investigación y Publicaciones de FACSO, Prof. Sonia Pérez, fue una de las profesoras de nuestra Facultad que recibió el premio a la "Mejor Docente". "Comparto la lógica de la evaluación docente y los criterios con los cuales se está evaluando la docencia, desde los estudiantes y en dimensiones pedagógicas que son a mi juicio trascendentales. Por lo tanto, es un premio que valora las cosas que para mí son importantes en educación, como la capacidad de generar pensamiento crítico, la posibilidad como docente de que uno genere participación al interior de la sala de clase. Ser bien evaluada por todas esas dimensiones me hace sentir que estamos haciendo lo que hay que hacer", señaló.

El Prof. Carlos Ruiz, académicos del Departamento de Sociología y Subdirector del Centro de Investigación en Estructura Social, CIES, de nuestra Facultad, también fue galardonado con esta distinción, ante la cual manifestó recibirla "en un minuto en que todos estamos tratando de afirmar la Universidad Pública y en un contexto de un país que no parece necesariamente apuntando hacia allá. Pero, es una gran congratulación, porque en el fondo uno se debe a los alumnos, creo que uno siempre hace un esfuerzo por ir más allá de la transmisión de conocimientos y enseñar a pensar en definitiva. Si eso se reconoce, bienvenido sea".

La Prof. Pérez y el Prof. Ruiz, fueron los ganadores de una lista de nueve académicos y académicas nominadas en total, dentro de nuestra Facultad. Los otros profesores y profesoras nominadas fueron: el Prof. Roelf Foerster, del Departamento de Antropología, las docentes Soledad Fariña y Selma Pardo, además del Prof. Rodrigo Cornejo, del Departamento de Educación, la Prof. Iris Gallardo, del Departamento de Psicología y los profesores Alberto Mayol y Omar Aguilar, del Departamento de Sociología.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.