Convenio con ILAE

Postgrados de FACSO en Latinoamérica

Postgrados de FACSO en Latinoamérica

El convenio firmado en mayo entre la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE) tiene ya sus primeros frutos. Y es que, el Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud, Decano de FACSO, junto al Prof. Manuel Silva, Director (s) del Departamento de Educación, viajaron a Bogotá, Colombia, para inaugurar la versión semipresencial que se dictará en ILAE del Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa.

El Magíster antes dicho, actualmente tiene alrededor de 40 alumnos que en su mayoría son becarios de importantes instituciones. En este sentido, el programa ha demostrado tener un alto estándar frente a la oferta de postgrados que existe en Chile. Lo mismo, está avalado por la acreditación de  cinco años que ostenta este programa. 

Dichas características, “hicieron posible que hoy la FACSO a través de este Magíster en Educación pueda concretar la internacionalización de sus actividades y tenga una presencia real en la educación de Postgrado en Latinoamérica” afirmó el Prof. Manuel Silva. Asimismo el Decano Arnold, se mostró muy entusiasta y ve con gran proyección para la Facultad el resultado tan inmediato que ha tenido este convenio.

Durante el viaje, los académicos de FACSO se reunieron con especialistas universitarios de distintos ámbitos con quienes reflexionaron sobre los estudios de Postgrado en Colombia. “Haciendo un análisis comparativo, Chile tiene una enorme potencialidad en relación a Colombia, ya que la calidad de los postgrados es diametralmente superior, lo que nos pone en un muy buen nivel para llevar los Doctorados también a un nivel de internacionalización igual”, declaró el profesor Silva.

La versión que se dará del Magíster en Colombia, tendrá clases presenciales de una semana dictadas por académicos del Dpto. Educación. Para que luego de esto, se continúe el trabajo vía internet con la modalidad e-learning que estará sustentado con una base teórica del claustro del programa y entregado a través de FACSO Virtual, la plataforma online de nuestra Facultad.

Los alumnos colombianos son 80 profesores de la Gobernación de Bogotá Distrito Capital, los cuales recibirán una beca por parte del gobierno de un 70% del financiamiento de su postgrado. Y es que, las autoridades han querido perfeccionar a sus docentes buscando la calidad de la educación. Por lo mismo, es que los Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa y la mención Informática Educativa, fueron sometidos a un concurso donde se encontraban programas de toda Latinoamérica, siendo escogidos por su excelencia y prestigio.

La proyección de este convenio es que para el próximo año se pueda dar la versión semipresencial del Magíster en Educación Mención Informática Educativa y sin duda poder extender esta internacionalización a los demás programas de postgrado de la Facultad, que tiene similar prestigio y reconocimiento en América Latina.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.