Convenio con ILAE

Postgrados de FACSO en Latinoamérica

Postgrados de FACSO en Latinoamérica

El convenio firmado en mayo entre la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE) tiene ya sus primeros frutos. Y es que, el Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud, Decano de FACSO, junto al Prof. Manuel Silva, Director (s) del Departamento de Educación, viajaron a Bogotá, Colombia, para inaugurar la versión semipresencial que se dictará en ILAE del Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa.

El Magíster antes dicho, actualmente tiene alrededor de 40 alumnos que en su mayoría son becarios de importantes instituciones. En este sentido, el programa ha demostrado tener un alto estándar frente a la oferta de postgrados que existe en Chile. Lo mismo, está avalado por la acreditación de  cinco años que ostenta este programa. 

Dichas características, “hicieron posible que hoy la FACSO a través de este Magíster en Educación pueda concretar la internacionalización de sus actividades y tenga una presencia real en la educación de Postgrado en Latinoamérica” afirmó el Prof. Manuel Silva. Asimismo el Decano Arnold, se mostró muy entusiasta y ve con gran proyección para la Facultad el resultado tan inmediato que ha tenido este convenio.

Durante el viaje, los académicos de FACSO se reunieron con especialistas universitarios de distintos ámbitos con quienes reflexionaron sobre los estudios de Postgrado en Colombia. “Haciendo un análisis comparativo, Chile tiene una enorme potencialidad en relación a Colombia, ya que la calidad de los postgrados es diametralmente superior, lo que nos pone en un muy buen nivel para llevar los Doctorados también a un nivel de internacionalización igual”, declaró el profesor Silva.

La versión que se dará del Magíster en Colombia, tendrá clases presenciales de una semana dictadas por académicos del Dpto. Educación. Para que luego de esto, se continúe el trabajo vía internet con la modalidad e-learning que estará sustentado con una base teórica del claustro del programa y entregado a través de FACSO Virtual, la plataforma online de nuestra Facultad.

Los alumnos colombianos son 80 profesores de la Gobernación de Bogotá Distrito Capital, los cuales recibirán una beca por parte del gobierno de un 70% del financiamiento de su postgrado. Y es que, las autoridades han querido perfeccionar a sus docentes buscando la calidad de la educación. Por lo mismo, es que los Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa y la mención Informática Educativa, fueron sometidos a un concurso donde se encontraban programas de toda Latinoamérica, siendo escogidos por su excelencia y prestigio.

La proyección de este convenio es que para el próximo año se pueda dar la versión semipresencial del Magíster en Educación Mención Informática Educativa y sin duda poder extender esta internacionalización a los demás programas de postgrado de la Facultad, que tiene similar prestigio y reconocimiento en América Latina.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.