España, Chile y Argentina:

FACSO convoca a la exposición "Winnipeg, el exilio circular"

FACSO convoca a la exposición "Winnipeg, el exilio circular"

Hace 71 años, el 4 de agosto de 1939, un carguero llamado Winnipeg partía del puerto francés de Trompeloup, con más de dos mil republicanos y republicanas a bordo, que huían hacia el exilio para salvar su vida tras la victoria del fascismo en España.

Un mes después, los refugiados arribaron a Valparaíso, gracias al soporte económico, logístico y político de las solidaridades del Frente Popular chileno, con Pablo Neruda al frente, y las asociaciones pro republicanas de Argentina y Uruguay. Cuarenta años más tarde, chilenos/as, uruguayos/as y argentinos/as cruzan el océano hacia el exilio europeo tras el triunfo de las dictaduras de seguridad nacional. Los versos de Neruda "el destierro es redondo" tomaban sentido en la triste realidad.

En este contexto, nace la exposición "Winnipeg, el exilio circular" que tendrá lugar desde el 10 de noviembre y durante dos meses en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago. El equipo realizador, además presentará un libro con el nombre de la exposición donde se muestran las reflexiones hechas por académicos de Cataluña, Argentina y de la Universidad de Chile.

La muestra tiene por curadora a la académica del Depto. de Psicología de FACSO y Coordinadora del Sub-Programa "Memorias, Historias y DD.HH.", Prof. Isabel Piper y Ricard Vinyes, investigador del CEFID. Tendrá un recorrido compuesto por fotografías, videos de archivo, imágenes abstractas y sonidos que permitirán a los visitantes poder sumergirse en la realidad que vivieron tantos compatriotas en época de dictadura.

El 18 de noviembre a las 18:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria se realizará la presentación del libro y catálogo "Winnipeg, el exilio circular", seguido del debate y reflexión en torno al tema del exilio y su carácter circular. En la ocasión comentarán el libro la Coordinadora del Centro de Documentación y Archivo de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina, Laura Lenci y la Prof. María Eugenia Horvitz, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Además, en dicha instancia expondrán Marcelo Brodsky, fotógrafo argentino formado durante su exilio en Barcelona en los años '80, quien ha participado en proyectos sobre el arte y la memoria en diversas ciudades exponiendo y dando charlas sobre ese tema; Jaime Ferrer, académico e investigador chileno, hijo de refugiado catalán llegado en el Winnipeg y autor de "Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza"; y Ricard Vinyes, curador de la exposición e investigador del Centro de Estudios de la época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Dentro de la programación de esta muestra habrá un ciclo de cine documental sobre el exilio, el cual  estará en función entre el 12 y el 28 de noviembre. En este espacio, se presentarán obras como “Cartas de un Bibliotecario Amateur”, “Circunstancias Especiales”, “Ángel Parra Sin Pedir Perdón”, “Un Diplomático Francés en Santiago”, “Canto a la Vida” y “Vuelvo”.

Esta exposición construida por el Programa de Investigación Domeyko "Memorias, Historias y Derechos Humanos" de la Universidad de Chile, el Museo de Arte y Memoria de La Plata, Argentina y el Centro de Estudios de la Época Franquista y Democrática (CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona, estará abierta hasta el 12 de enero y todas las actividades son gratuitas.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.