Cumplir un compromiso de Estado

Cumplir un compromiso de Estado

Los Estados serios hacen honor a sus compromisos y todo lo posible para evitar desconocer aquellos firmados por los gobiernos que les antecedieron. El último gobierno de Chile se comprometió con el llamado Proyecto de Desempeño para la Revitalización de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación, conocido también como Proyecto Bicentenario, por un plazo de cinco años, y que teniendo origen en la Universidad de Chile, partía por el Campus Juan Gómez Millas, donde tienen su asiento esas facultades y la de Ciencias, y continuaba con otras universidades del Estado, previo un concurso público.

Las razones para emprender esta iniciativa son de peso. En primer lugar hay consideraciones históricas. Fueron esos sectores del conocimiento, profesores, estudiantes y sus bibliotecas, los más castigados y reprimidos por la larga dictadura militar de Augusto Pinochet, del mismo modo que la Universidad de Chile perdió su presencia en las regiones y paulatinamente se le ha reducido porcentualmente el aporte fiscal de su presupuesto.

El mayor crecimiento relativo de las ciencias naturales (artículos ISI, Proyectos de investigación, becas, programas de postgrado, etc.), que desde luego, también requieren de urgente apoyo, especialmente en lo referente a infraestructura de laboratorios de última generación, ha tendido a invisibilizar las ciencias humanas, al mundo de los símbolos, del lenguaje, de la filosofía, del patrimonio, de la historia, de las minorías, del conflicto, de las diferencias, de la poesía, de las comunicaciones y del arte. Esto se ha traducido en un menor desarrollo, relativo, de las disciplinas que estudian al hombre como ser social y cultural. Lamentablemente, sin esta dimensión se está afectando el alma de Chile.

Chile requiere de una consciencia crítica, por molesta que sea, así como necesita de una valoración de nuestro legado y una mirada amplia e inclusiva del mundo futuro, elementos fundamentales para el desarrollo de una sociedad segura de sí misma, y solidaria. Es tiempo, además, que las ciencias naturales y exactas sean enriquecidas con los conocimientos de las ciencias sociales y viceversa, y de allí el gran interés en la concreción del Proyecto Bicentenario por la misma Facultad de Ciencias del campus Juan Gómez Milla. La postergación del mayor centro nacional de producción de conocimientos sobre la sociedad humana y sus creaciones, que trabaja en una perspectiva nacional, pluralista, tolerante, laica, crítica, abierta al debate, podría poner en peligro cualquier proyecto de desarrollo sustentado en valores parciales, como por ejemplo, los meramente económicos.

Un proyecto de educación nacional, debe considerar la formación de maestros de maestros de excelencia, con las exigencias de amplitud que satisfagan nuestras tradiciones pluralistas y con la experiencia de la comunidad científica internacional que garantizaría el Proyecto de Revitalización de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación.

Por estas razones los abajo firmantes solicitamos al señor Ministro de Educación don Joaquín Lavín, que se respete el compromiso de Estado y se mantenga en el presupuesto de la Nación su financiamiento.

Saludan atentamente a usted,

Humberto Gianini Iñíguez, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1999

Gonzalo Díaz Cuevas, Premio Nacional de Artes 2003

Jorge Hidalgo Lehuedé, Premio Nacional de Historia 2004

Juan Pablo Cárdenas Squella, Premio Nacional de Periodismo 2005

Ricardo Ffrench-Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005

Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia 2006

Faride Zerán Chelech, Premio Nacional de Periodismo 2007

María Olivia Mönckeberg Pardo, Premio Nacional de Periodismo 2009

Mary T. Kalin Arroyo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.