Cumplir un compromiso de Estado

Cumplir un compromiso de Estado

Los Estados serios hacen honor a sus compromisos y todo lo posible para evitar desconocer aquellos firmados por los gobiernos que les antecedieron. El último gobierno de Chile se comprometió con el llamado Proyecto de Desempeño para la Revitalización de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación, conocido también como Proyecto Bicentenario, por un plazo de cinco años, y que teniendo origen en la Universidad de Chile, partía por el Campus Juan Gómez Millas, donde tienen su asiento esas facultades y la de Ciencias, y continuaba con otras universidades del Estado, previo un concurso público.

Las razones para emprender esta iniciativa son de peso. En primer lugar hay consideraciones históricas. Fueron esos sectores del conocimiento, profesores, estudiantes y sus bibliotecas, los más castigados y reprimidos por la larga dictadura militar de Augusto Pinochet, del mismo modo que la Universidad de Chile perdió su presencia en las regiones y paulatinamente se le ha reducido porcentualmente el aporte fiscal de su presupuesto.

El mayor crecimiento relativo de las ciencias naturales (artículos ISI, Proyectos de investigación, becas, programas de postgrado, etc.), que desde luego, también requieren de urgente apoyo, especialmente en lo referente a infraestructura de laboratorios de última generación, ha tendido a invisibilizar las ciencias humanas, al mundo de los símbolos, del lenguaje, de la filosofía, del patrimonio, de la historia, de las minorías, del conflicto, de las diferencias, de la poesía, de las comunicaciones y del arte. Esto se ha traducido en un menor desarrollo, relativo, de las disciplinas que estudian al hombre como ser social y cultural. Lamentablemente, sin esta dimensión se está afectando el alma de Chile.

Chile requiere de una consciencia crítica, por molesta que sea, así como necesita de una valoración de nuestro legado y una mirada amplia e inclusiva del mundo futuro, elementos fundamentales para el desarrollo de una sociedad segura de sí misma, y solidaria. Es tiempo, además, que las ciencias naturales y exactas sean enriquecidas con los conocimientos de las ciencias sociales y viceversa, y de allí el gran interés en la concreción del Proyecto Bicentenario por la misma Facultad de Ciencias del campus Juan Gómez Milla. La postergación del mayor centro nacional de producción de conocimientos sobre la sociedad humana y sus creaciones, que trabaja en una perspectiva nacional, pluralista, tolerante, laica, crítica, abierta al debate, podría poner en peligro cualquier proyecto de desarrollo sustentado en valores parciales, como por ejemplo, los meramente económicos.

Un proyecto de educación nacional, debe considerar la formación de maestros de maestros de excelencia, con las exigencias de amplitud que satisfagan nuestras tradiciones pluralistas y con la experiencia de la comunidad científica internacional que garantizaría el Proyecto de Revitalización de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación.

Por estas razones los abajo firmantes solicitamos al señor Ministro de Educación don Joaquín Lavín, que se respete el compromiso de Estado y se mantenga en el presupuesto de la Nación su financiamiento.

Saludan atentamente a usted,

Humberto Gianini Iñíguez, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1999

Gonzalo Díaz Cuevas, Premio Nacional de Artes 2003

Jorge Hidalgo Lehuedé, Premio Nacional de Historia 2004

Juan Pablo Cárdenas Squella, Premio Nacional de Periodismo 2005

Ricardo Ffrench-Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005

Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia 2006

Faride Zerán Chelech, Premio Nacional de Periodismo 2007

María Olivia Mönckeberg Pardo, Premio Nacional de Periodismo 2009

Mary T. Kalin Arroyo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.