Actividad convocada por la Dirección de Extensión de FACSO

Diálogos sobre Extensión Social

Diálogos sobre Extensión Social

"Diálogos sobre Extensión Social" es el nombre del primer coloquio de una serie de encuentros que está organizando la Dirección de Extensión de nuestra Facultad, con el fin de establecer un espacio de discusión sobre esta temática y difundir instancias que actualmente se están llevando a cabo tanto en la FACSO, como en otras entidades de la Universidad.

"El tema central de este primer diálogo es empezar a conocer las experiencias que se hacen en función de la extensión social. El objetivo también implica la presentación de sus metodologías, para que exista más conocimiento de la comunidad con respecto a la metodología que se utiliza en la extensión social, que no es la misma que los diplomados de extensión, servicios, se trata de algo más específico", comenta la Directora de Extensión, Prof. Gloria Zavala.

Es así como en la actividad del próximo martes 2 de noviembre a las 13:30 horas, participarán la Prof. Marisol Facuse y Rodrigo González, quienes presentarán la labor realizada por la Universidad Popular del Departamento de Sociología de FACSO, la cual se ha propuesto el objetivo de difundir el conocimiento producido por los y las investigadoras en diversos espacios sociales, de manera de acercar el quehacer académico hacia la comunidad. Además, la académica del Departamento de Psicología, Prof. Adriana Espinoza, contará sobre la experiencia de intervención realizada a adultos mayores de la comuna de Paredones luego del terremoto, en el marco de la iniciativa "La U por Chile".

De acuerdo a la Prof. Zavala, la idea es que estos diálogos se vayan realizando con una frecuencia de dos meses, de modo de "hacer mucho más visible todas las actividades que se realizan sin fines de lucro, orientadas a la comunidad y en términos de nuestra labor como Universidad Pública. Y principalmente, que se fomente la discusión al interior de la Facultad y de los Departamentos respecto de la relevancia de la extensión social".

El objetivo a largo plazo es lograr generar políticas y acciones que permitan resguardar este tipo de actividades, "porque son actividades que generalmente no están resguardadas y que se realizan principalmente de forma voluntaria", explica la Prof. Zavala. "La idea es que el próximo año podamos empezar a debatir, más allá de los diálogos, en los departamentos, con los estudiantes, con los académicos, en relación a la importancia de la extensión social y cuáles son los mecanismos mediante los cuales se pueda institucionalizar", agrega.

En el siguiente diálogo, que se realizará en abril del próximo año, participará el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de nuestra Facultad, presentando sus actividades, así como un grupo de estudiantes que realiza extensión social. Posteriormente, el diálogo se abrirá hacia otras experiencias, con la organización de una jornada de Responsabilidad Social Universitaria "donde puedan participar no solamente personas que sean de la FACSO o del campus, sino que de afuera", destaca la Directora de Extensión.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.