IX Jornadas del Área Clínica y Programa CAPs

Intercambio de experiencias en Psicología Clínica

Intercambio de experiencias en Psicología Clínica

En la apertura de las Jornadas, el Director del Departamento de Psicología de nuestra Facultad, Prof. Jesús Redondo, planteó algunos desafíos a reflexionar y enfrentar en el área clínica, relacionados con la formación integral de psicólogos para la salud mental, el progresivo desarrollo de la educación continua y la responsabilidad que tienen como institución en el tema de la ética y de qué forma se integra este tema en lo curricular. Asimismo el Director enfatizó la importancia de fortalecer equipos de investigación, "programas específicos que la articulen desde pregrado y postgrado, los académicos, esa mezcla es fructífera y hay que animar a que se puedan ir consolidando".

La Directora de la Clínica de Atención Psicológica, CAPs, Prof. Laura Moncada, se refirió a las tareas que se abren con la transformación de ésta en Programa, desde este año, estableciéndose una interconexión más directa con el área clínica del Departamento. Además, la académica destacó las tareas que se han ido realizando en el último tiempo, destacando la preparación de un libro del Magíster en Psicología Clínica de Adultos y la importante tarea investigativa que se está desarrollando con la realización de muestras chilenas en el marco del Doctorado Internacional en Psicoterapia, programa en el que participa nuestra Universidad, con las universidades Católica y de Heildelberg, Alemania.

La Prof. Moncada destacó a las Jornadas, como un importante espacio donde "la idea es mostrar lo que estamos haciendo, dialogar entre nosotros, conocernos más. De alguna manera toda la docencia, investigación y las supervisiones clínicas, se plasman en esta actividad como una convivencia académica y de diálogo, con la finalidad de que nos reconozcamos y hagamos lazos".

Psicosomática y debate sobre terapias reparativas

La primera mesa de temas libres, abordó algunas observaciones que se desprenden del tratamiento a pacientes que presentan trastornos psicosomáticos, realizados en el CAPs por Liliana Messina y Jaime Yasky. "Pienso que la enfermedad somática está siempre relacionada al campo de lo psíquico y esto lo hace no en forma de mensaje, pero sí como una expresión corporal o reacción a la dinámica psíquica, por tanto debe ser leída en forma individual", sostuvo Messina. A su vez, el psicólogo Sergio Lara, expuso sobre "Consciencia / Desafíos a la Psicoterapia. De lo cuestionado esotérico a la verdadera mente científica".

Posteriormente, el debate se enfocó en la psicoterapia en homosexualidad y las cuestionadas terapias reparativas. Un grupo de alumnas del Magíster en Psicología Clínica de Adultos, hizo una presentación crítica sobre algunas de las visiones que han emergido tanto desde la iglesia, como la psicología, en torno a la homosexualidad y la posibilidad de curarla. En esta misma línea, el psicólogo José Manuel Cárdenas, se refirió a la falta de evidencia empírica que avale la eficacia de estas terapias y que los únicos cambios observados son a nivel de prácticas sexuales y no en torno a la orientación sexual y el deseo.

La Prof. Irma Palma, manifestó que este debate, además de ser parte del campo institucional de la psicología y la psiquiatría, integra al orden de la cultura. "Y en el campo de la psicología y la psiquiatría, aparece como un debate sobre la clasificación de determinados fenómenos que hacen a la sexualidad. Sin embargo, a mí me parece que esto remite a un debate cultural", afirmó. Finalmente, el Prof. Roberto Aceituno se centró en preguntas en torno a cuáles son los sentidos ideológicos, políticos, etc., con los que se aborda este problema y también coincidió en que la discusión incluye lo cultural, como un punto que influye incluso en la mirada que la misma psicología otorga a este tema.

Las jornadas, también integraron la exposición de tesistas del programa de Magíster, así como algunos de los trabajos realizados en el área Infanto-Juvenil del CAPs. Los académicos Felipe Gálvez, Laura Moncada y Paula Vergara, participaron de un panel que rescató experiencias y desafíos de la formación clínica en diplomado. Cerrando la actividad, la Prof. Adriana Espinoza, el psicólogo Joseph Bandet y las psicólogas Rocío Ruiz, Nicole Henríquez, Javiera Soza y Paulina Bravo, narraron algunas de las experiencias de trabajo con víctimas del terremoto.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.