Otorgado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones

Proyectos ganadores de FACSO en Fondo Valentín Letelier

Proyectos ganadores de FACSO en Fondo Valentín Letelier

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de nuestra Universidad dio a conocer los cinco proyectos universitarios que fueron beneficiados con el Fondo "Valentín Letelier", que en esta primera versión está enfocado a la labor de apoyo a las víctimas del terremoto.

Dos propuestas ganadoras integran a académicas de FACSO: "Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores", donde están involucradas las académicas Paulina Osorio y Adriana Espinoza, del Depto. de Antropología y Psicología respectivamente; y "Pumanque Memoria, Historia, Identidad. Lo que perdura cuando cae lo material", en el que participan investigadoras del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, CIEG.

En el proyecto de la comuna de Paredones, ubicada en la VI Región, la Prof. Osorio es la académica responsable, mientras la Prof. Espinoza actúa como co-responsable. Asimismo, está involucrada la Facultad de Artes, de la cual participa la Prof. Pamela Reyes, Coordinadora del Programa de Postítulo en Arte Terapia.

"El foco está en dos grupos etarios puntuales que son los adultos mayores y los niños. El objetivo es una intervención de tipo psico-social en salud mental y temas más socio-antropológicos relacionados con la memoria y actividades de la Facultad de Artes que involucran la arte terapia con estos dos grupos etarios", explica la profesora Osorio, quien junto a la Prof. Espinoza ya habían comenzado un trabajo de intervención post terremoto en la comuna, en el marco de la U x Chile, con adultos mayores.

De esta manera, dentro del período de diez meses que dura esta iniciativa, se llevarán a cabo una serie de actividades tales como talleres de trabajo de capacitación de líderes de organizaciones de la tercera edad, talleres de corte psico-social para adultos mayores, entre otras. Además, el proyecto incluye algunas actividades transversales a ambos grupos,de carácter lúdico recreativo, donde la Facultad de Artes pondrán en juego su amplia experiencia en la arte terapia y musicoterapia.

La Prof. Osorio agrega que a éstas, se suman actividades en torno a la investigación, "tener un producto de corte académico nos pareció interesante, ya que vamos a estar ahí conociendo durante diez meses la experiencia que ellos tuvieron del terremoto, entonces no solamente haremos talleres, sino que se trata de escuchar y conocer la historia de la localidad". En esta misma línea se incorporará a estudiantes de Pregrado para que realicen sus prácticas profesionales y tesis, en el marco de su trabajo de campo en Paredones.

Como resultado, la académica espera obtener "una comunidad más fortalecida para el tema del terremoto, más resistente e integrada". Igualmente, señala la importancia de estas iniciativas en el rol social de nuestra Facultad y Universidad. "Lo relevante es cómo, siendo profesionales y académicos que tenemos una determinada experticia, extendemos también eso a una cuestión concreta que es el trabajo en el territorio (...) Desde ese punto de vista yo creo que el Fondo Valentín Letelier estaba bien pensado, porque genera formas de hacer y vincularse, en este caso con una necesidad puntual que es el tema del terremoto y que esperamos que tenga un impacto importante", sostiene la Prof. Osorio.

Reconstrucción del patrimonio inmaterial

"Pumanque Memoria, Historia, Identidad. Lo que perdura cuando cae lo material", involucra el trabajo conjunto de FACSO y la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la cual la profesora Alejandra Vega es la responsable y la Prof. Carolina Franch, investigadora del CIEG, participa como co-responsable. Las investigadoras llevan trabajando un año completo en la comunidad, en el marco de un proyecto Anillo de carácter interdisciplinario de estudios de género, también en conjunto con la Facultad de Filosofía.

Tras el terremoto, Pumanque quedó muy deteriorado y las investigadoras, que viajan una vez al mes al lugar, decidieron comenzar esta tarea de reconstrucción, pero desde el punto de vista de la memoria histórica y política de la comunidad. "Nos dimos cuenta que en todo este proceso lo material no es lo único para reconstruir. Se perdieron los espacios públicos, pero también se perdió el juntarse, el salir. Este es un proyecto que intenta dar cuenta de la gente muy cotidiana, rescatar historias y memorias familiares, ocupar el terremoto para rescatar lo que se había perdido en torno al patrimonio inmaterial", explica la Prof. Franch.

Es así como el proyecto comprende un trabajo que cruza los distintos grupos etarios, en relación a temas que abordan la educación, lo culinario, lo artístico, entre otros. Entre estas actividades está la construcción de genealogías a varias familias de la zona, un mapa del territorio, talleres con niños que van dibujarán y pintarán con respecto a la experiencia del terremoto. También se pretende realizar un encuentro, donde se entregará un libro que recopile todo esta labor.

Según Carolina Franch, la idea es que la misma comunidad participe de este proceso de reconstrucción. "Nosotros no les vamos a decir qué reconstruir, sino que se genera desde ellos. Se trata de una intervención donde la comunidad se hace cargo de cómo quiere volver a hacer una narración de sí misma. Emergen las voces de ellos y de ellas en su diversidad, que pueden ser muy disidentes de la oficial, pero la idea es que aparezcan todas", señala.

La iniciativa a su vez incluye la participación de estudiantes de pregrado y postgrado para la realización de tesis y prácticas profesionales, que de acuerdo a la Prof. Franch se trata de "hacer nuestra propia comunidad también en este lugar. Sacar a la Universidad de estas cuatro paredes, tomando en cuenta que la experiencia, sobre todo para nosotras como antropólogas, se aprende afuera".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.