En Fac. de Medicina de la U. de Chile

Debate sobre propuestas en Educación Superior y la Universidad Pública

Debate sobre propuestas en Educación Superior y la Universidad Pública

La Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Cecilia Sepúlveda, fue la encargada de dar la bienvenida a este encuentro que contó con la participación del Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Miguel O'Ryan, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Prof. Marisol Prado, así como académicos y estudiantes de esta Casa de Estudios.

Prof. Atria: Sin Educación Pública la tarea del desarrollo queda pendiente

En el debate, el Prof. Raúl Atria, del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Dir. del Centro de Investigación en Estructura Social (CIES) de la U. de Chile, expresó: "Está en la esencia de la Educación Superior Pública hacerse cargo de orientaciones fundamentales hacia el mérito y la equidad. El Estado debe hacerse cargo de proveer de reglas y recursos para el logro de estas orientaciones fundamentales". A esto agregó que "sin educación pública es imposible pensar un país desarrollado".

Haciendo un análisis del sistema, el Prof. Atria, explicó que el 73,8% de los estudiantes de educación superior está hoy en universidades privadas -un escenario "muy particular" en América Latina- y agregó que si bien existe una mayor penetración en estratos socioeconómicos bajos, nada asegura que éstos estén entrando a universidades privadas de alta calidad.

A este diagnóstico añadió que Chile, en América Latina, tiene la educación superior más privatizada, a lo que se suma que una importante cantidad de recursos públicos van dirigidos a instituciones privadas. En la misma línea, precisó que la proporción de inversión en educación superior en el país es baja en comparación con la OCDE, incluso entre los países latinoamericanos, pues representa menos de un tercio del gasto de México y menos de la mitad de lo que gasta el país vecino más pobre, Bolivia. Agregó que Chile -uno de los primeros países de América Latina en instituir pago de aranceles en la Educación Superior Pública- tiene los aranceles más altos de la región, frente a lo cual destacó la importancia de los fondos públicos para becas.

Asimismo, planteó como desafíos de la Educación Superior Pública resolver tensiones "entre la inversión en mérito y gasto de equidad", junto con las tensiones que provoca el mercado en la valorización de las carreras y disciplinas.

Respecto al desafío de mejorar la calidad de la educación chilena, el experto propuso también la posibilidad de que las Universidades regionales pudieran en un futuro apoyar y hacerse cargo del desarrollo de la educación municipalizada en su zona geográfica.

Juan José Ugarte: El rol de las Universidades Estatales

Propulsar una institucionalidad de Educación Superior; financiamiento de instituciones; financiamiento para ayudas estudiantiles; aseguramiento de la calidad; ciencia, innovación y estudios avanzados; formación de profesores; formación técnico-profesional y reconstrucción post terremoto, son temas que integran -según manifestó Juan José Ugarte- la agenda de Educación Superior para este período presidencial, respecto a lo cual expresó: "Tenemos que seguir creciendo en una base mixta".

En referencia al primer tema, de fomentar una institucionalidad de educación superior, el Jefe de esta División expresó que se busca generar espacios de diálogo, lo que "en ningún caso amenaza instituciones como el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas o el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, que son relevantes para el funcionamiento del sistema".

La autoridad enfatizó, asimismo, el convencimiento del nuevo Gobierno de fortalecer las Universidades del Estado, para lo cual destacó la importancia de la mesa de trabajo con las Universidades Estatales y la iniciativa del Gobierno de desburocratizar la gestión de estas instituciones, posibilitar su acceso a endeudamiento a largo plazo, liberar toma de decisiones "en lo pequeño y participar en las grandes" y fortalecer las pedagogías, renovando la oferta educativa y apoyando su desarrollo.

Ugarte también hizo hincapié en la iniciativa de fortalecer vínculos entre las Universidades del Estado y sector productivo, aumentando aportes en Ciencia y Tecnología, los proyectos de desarrollo regional y los proyectos en conjunto con la industria. Destacó el proyecto que se lleva actualmente a cabo con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y Prorrectoría de la Universidad de Chile para el reconocimiento internacional de títulos.

El Jefe de la División de Educación Superior también puso énfasis en las cinco "grandes tareas" que el Presidente Sebastián Piñera propuso a las Universidades Públicas: en oportunidades de acceso para que los jóvenes se gradúen en programas de calidad, en el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología; mejorar la calidad de la formación de profesores a nivel nacional, fomentar el espíritu de emprendimiento y formación de doctores; y fortalecer actividades de extensión.

Otro desafío planteado por Ugarte dice relación con los actuales niveles de cobertura de Educación Superior, que si bien manifestó son "muy significativos", planteó que en comparación con los países de la OCDE, la meta es alcanzar el doble de cobertura.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.