Del 18 al 22 de Octubre

Actividades Semana Semipresencial MaSS

Actividades Semana Semipresencial MaSS

Desde el 18 al 21 de octubre se realizará el seminario "La contribución de la etnometodología al abordaje empírico de los sistemas de interacción y de otros sistemas parciales de la sociedad", dictado por Fernando Robles, académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción y ex profesor visitante del Magíster en Antropología y Desarrollo (ahora MaSS). Robles además es Doctor en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilians de Munich, Alemania.

De acuerdo a Robles, el objetivo del seminario, consiste fundamentalmente en la contribución de la etnometodología "partiendo de la base de que ha desarrollado sobretodo en la última década, un enorme trabajo empírico que tiene que ver no solamente con los sistemas de interacción, sino también con el sistema de la ciencia, el sistema jurídico, de organización, político, etc.".

Como eje central, el académico vinculará la etnometodología con la Teoría de Sistemas. Nexo que ya ha abordado en textos como "Hablo conmigo si tú hablas conmigo" de 2006 y "Los ecos de la vergüenza. El pasado y el presente de la exclusión social en Chile", libro inédito que espera lanzar dentro de este año.

Para el profesor es clave generar una metodología de los sistemas de interacción, tema que no ha sido desarrollado en profundidad. "Urge la necesidad por desplegar un método, una epistemología que aborde los sistemas de interacción (...) Aparte de eso, constato que la teoría de sistemas a pesar de ser un ejercicio teórico imponente, no tiene una metodología fuerte y precisa que la haga garantizar el abordaje de los sistemas sociales y yo creo que la etnometodología debe contribuir fundamentalmente a eso", señala.

Con la realización de este seminario, el Prof. Robles espera que este tema estimule el interés de los estudiantes, ya que se trata de una línea desconocida en Chile y con pocos interlocutores al respecto. "Es importante despertar el interés de los alumnos y creo que el seminario va a ser muy bueno, lo hemos preparado con mucho anticipo y creo que los textos que entregaré servirán muchísimo a los estudiantes", afirma el académico.

Las actividades continúan el miércoles 20 a las 11:45 horas en la Sala MaSS, con el Conversatorio del alumno de segundo año de la modalidad semipresencial Breno Vieira, titulado "La demarcación científica: parámetros epistemológicos del Círculo de Viena, Karl Popper y Niklas Luhmann". Esta instancia "es un espacio en el que los estudiantes que se motivan por algún tema en particular, tienen la posibilidad se hacer una presentación para discutirlo con los invitados, tanto profesores como alumnos", explica César Mariñez, Tutor de la modalidad Semipresencial del MaSS. Finalmente, la semana culmina con la actividad Workshop Tesistas, donde se dan a conocer los resultados de las tesis de estudiantes del MaSS.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.