Del 18 al 22 de Octubre

Actividades Semana Semipresencial MaSS

Actividades Semana Semipresencial MaSS

Desde el 18 al 21 de octubre se realizará el seminario "La contribución de la etnometodología al abordaje empírico de los sistemas de interacción y de otros sistemas parciales de la sociedad", dictado por Fernando Robles, académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción y ex profesor visitante del Magíster en Antropología y Desarrollo (ahora MaSS). Robles además es Doctor en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilians de Munich, Alemania.

De acuerdo a Robles, el objetivo del seminario, consiste fundamentalmente en la contribución de la etnometodología "partiendo de la base de que ha desarrollado sobretodo en la última década, un enorme trabajo empírico que tiene que ver no solamente con los sistemas de interacción, sino también con el sistema de la ciencia, el sistema jurídico, de organización, político, etc.".

Como eje central, el académico vinculará la etnometodología con la Teoría de Sistemas. Nexo que ya ha abordado en textos como "Hablo conmigo si tú hablas conmigo" de 2006 y "Los ecos de la vergüenza. El pasado y el presente de la exclusión social en Chile", libro inédito que espera lanzar dentro de este año.

Para el profesor es clave generar una metodología de los sistemas de interacción, tema que no ha sido desarrollado en profundidad. "Urge la necesidad por desplegar un método, una epistemología que aborde los sistemas de interacción (...) Aparte de eso, constato que la teoría de sistemas a pesar de ser un ejercicio teórico imponente, no tiene una metodología fuerte y precisa que la haga garantizar el abordaje de los sistemas sociales y yo creo que la etnometodología debe contribuir fundamentalmente a eso", señala.

Con la realización de este seminario, el Prof. Robles espera que este tema estimule el interés de los estudiantes, ya que se trata de una línea desconocida en Chile y con pocos interlocutores al respecto. "Es importante despertar el interés de los alumnos y creo que el seminario va a ser muy bueno, lo hemos preparado con mucho anticipo y creo que los textos que entregaré servirán muchísimo a los estudiantes", afirma el académico.

Las actividades continúan el miércoles 20 a las 11:45 horas en la Sala MaSS, con el Conversatorio del alumno de segundo año de la modalidad semipresencial Breno Vieira, titulado "La demarcación científica: parámetros epistemológicos del Círculo de Viena, Karl Popper y Niklas Luhmann". Esta instancia "es un espacio en el que los estudiantes que se motivan por algún tema en particular, tienen la posibilidad se hacer una presentación para discutirlo con los invitados, tanto profesores como alumnos", explica César Mariñez, Tutor de la modalidad Semipresencial del MaSS. Finalmente, la semana culmina con la actividad Workshop Tesistas, donde se dan a conocer los resultados de las tesis de estudiantes del MaSS.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.