Seminario Internacional:

Hacia una Escuela Inclusiva un Desafío para el Docente y el Sistema Educativo

Seminario Internacional: Chile - Alemania

En el Seminario realizado el pasado 12 y 13 de octubre en el marco del convenio firmado entre la FACSO y el Instituto Paulo Freire,  se pudieron contrastar las realidades en torno a la  inclusión y exclusión que actualmente se dan en  nuestro país y en Alemania.  Así es que, el Prof. Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile destacó este evento y afirmó que “los resultados de este convenio me tiene muy sorprendido, ya que lleva poco tiempo de vigencia y ya estamos viendo intercambios.  Además, esto no es solo un tema formal, sino que hay que destacar que los académicos alemanes que nos acompañan tiene una importante experiencia que puede servir para comparar las realidades de ambos países”.

Asimismo, la Profesora Ilse Schmpft - Herken, Directora del Instituto Paulo Freire de la Universidad Libre de Berlín afirmó que: “esperamos con este convenio contribuir a un dialogo entre los dos países. Y de esta manera,  romper el silencio de un pasado que nos marcó tanto a  Chile con la dictadura de Pinochet, como en Alemania con el totalitarismo nazis de Hitler. Asimismo, pretendemos entender y construir estudiantes que sean defensores de los Derechos Humanos”.

Sumándose a esto, el Prof. Manuel Silva, Director (s) del Departamento de Educación, destacó la presencia de la delegación alemana y resaltó el compromiso que nuestra Facultad ha establecido con el Instituto Paulo Freire reafirmando el acuerdo a  realizar trabajos conjuntos en investigación con los académicos alemanes. Asimismo, el profesor se refirió al tema de inclusión relevando la importancia que este tema tiene para el Departamento de Educación en el estudio del sistema educativo. 

Hacia una Escuela Inclusiva

El seminario “Hacia una Escuela Inclusiva un Desafío Para el Docente y el Sistema Educativo” se inició con una presentación de la delegación alemana del Instituto Paulo Freire de la Universidad Libre de Berlín. En la que destacaron las experiencias en tópicos tendientes a la valoración de las personas, las diferencias étnicas y cómo hacerlas convivir en comunidad, diferencias socio - económicas y cómo se trabajan en la escuela y la convivencia escolar vista desde el tema de la exclusión.

A lo largo de dos días de intensas charlas y talleres se intentó dialogar, discutir y enseñar. “Que es importante darse cuenta que cuando hay una visión de arriba hacia abajo, en el fondo, solo se está segmentando y no contribuyendo a que exista diversidad y que se puedan reconocer las riquezas de que exista. Y es que, hay que partir de la base de que cada persona que respira tiene el mismo derecho que el otro a hacerlo” aseguró la Dr Ilse Schmpft – Herken.

Asimismo, durante la jornada en la primera mesa de debate moderada por el Prof. Manuel Silva,  se dio una mirada panorámica de la situación de inclusión y exclusión en nuestro país a cargo de la Profesora Mónica Llaña, investigadora del Departamento de Educación, especialista en temas de convivencia escolar. Dicha exposición, fue contrastada con la versión Alemana de la misma a cargo de la Profesora Ilse Schmpft – Herken, Directora del Instituto Paulo Freire. En la mesa, expuso también Catalina Pavéz, alumna de la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, quien se refirió a la experiencia de la educación en situación de cárcel.

Con la misma participación con que contó la primera parte del seminario se realizaron los talleres a cargo de los profesores alemanes de la delegación del Instituto Paulo Freire, y es que en su mayoría los participantes fueron profesores que actualmente trabajan en el aula y alumnos del pregrado de nuestro departamento.

Con esta instancia el Departamento de Educación fortalece la formación de sus estudiantes entregándoles herramientas para potenciar su desarrollo en la práctica docente. Además, este seminario marca el inicio de un camino para el estudio conjunto de la educación con el Instituto Paulo Freire.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.