Red para la Excelencia Docente

Una unidad de apoyo a la docencia

Red para la Excelencia Docente: Una unidad de apoyo a la docencia

Desde abril de este año se constituyó la Red para la Excelencia Docente (RED), la cual nació de un proyecto MECE (0808) con la finalidad de afianzar los procesos de reforma en los que la Universidad se encuentra inmersa, dependiendo del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de nuestra casa de estudios. La idea es poder instalar en cada uno de los campus una unidad de apoyo a la docencia en el proceso de implementación del cambio curricular.

Este proyecto se planteó por misión el consolidar una red líder en docencia universitaria, que propicie la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, fortaleciendo las prácticas docentes de excelencia, la reflexión crítica y la generación de conocimiento educativo, junto con articular diversas iniciativas institucionales.

Actualmente existen cinco campus de la Universidad que tienen implementada una unidad de apoyo. Es así como en el Campus Juan Gómez Millas se instaló la unidad formada por Óscar Jerez, Francisca Corvalán, y Ana Moraga. En FACSO, los profesionales se encuentran constituidos en la Dirección de Pregrado.

De acuerdo a Ana Moraga los objetivos estratégicos de la RED, además de instalarse y funcionar en todos los campus, es "generar espacios permanentes de comunicación, reflexión y cooperación, desarrollar conocimiento actualizado sobre enseñanza y aprendizaje a nivel universitario y contribuir al desarrollo y valoración institucional de la vocación por la excelencia docente".

En este sentido, las acciones a llevar a cabo para el logro de estas propuestas serán realizar charlas, talleres y seminarios, hacer una asesoría personalizada a docentes y ayudantes, convocar a jornadas de reflexión, así como desarrollar proyectos de innovación pedagógica.

En nuestra Facultad, la unidad está trabajando en este momento con los Departamentos de Sociología, Educación y Psicología en diversos ámbitos. En el caso de éste último, "se está realizando un acompañamiento en el proceso de de implementación de un área de apoyo docente para la Escuela de Psicología, además de asesorar la preparación de criterios para la capacitación docente en el contexto de estilos de aprendizaje, atendiendo así el incremento del Cupo de Equidad de la carrera", explica Moraga.

En Sociología se está implementando el proyecto "Evaluación Total", que consiste en apoyar al comité de docencia en la implementación de un modelo piloto de evaluación docente que contempla autoevaluación y evaluación de pares, además de asesorar en la elaboración de criterios para la triangulación de datos de este proyecto.

En el Departamento de Educación, la RED está trabajando en el levantamiento de necesidades de apoyos específicos y apoyando en el proceso de acreditación de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial.

Ana Moraga destaca que en este proceso de trabajo con los Departamentos, han tenido un gran apoyo del Vicedecanato, a cargo del Prof. Bernardo Amigo, y de la Prof. María Angélica Riquelme, Directora de la Escuela de Pregrado de nuestra Facultad.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.