Teórico - Crítica

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales

Fortalecer la calidad de la investigación en ciencias sociales es una tarea de primera línea para el desarrollo social y académico. Por lo mismo, es que nuestra Facultad, a través de la Dirección de Investigación y Publicaciones a cargo de la académica Prof. Sonia Pérez,  realizará las Primeras Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, el día 14 de octubre.

El principal objetivo de estas jornadas que se realizarán cada tres meses, es participar de manera relevante en el mejoramiento de los indicadores de criterios de calidad en el proceso de evaluación de la investigación en ciencias sociales. Asimismo, se busca mejorar el desarrollo de los proyectos que surgen en nuestra comunidad.

Las Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales se dispondrán como un espacio de diálogo entre la investigación que la Universidad de Chile ha producido al respecto y los conocimientos generados internacionalmente. De manera que se pueda "identificar en cada discusión que se realice, los temas de investigación y formas de investigar que demuestren la calidad de lo que se hace. Asimismo, se pretende fomentar el dialogo con criterios internacionales, demostrando que el objeto de estudios que son fenómenos sociales requiere procesos de comprensión e investigación que son particulares, específicos, mucho más cualitativos, integrados a la comunidad, critico y teórico. Lo cual, debería tener a las ciencias sociales en criterios de evaluación diferente y no estandarizado" afirmó, la Prof. Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones de FACSO.

Estas instancias, tienen como foco también el incentivar la discusión, el debate y la reflexión en temáticas que se investigan en los diferentes Departamentos de nuestra Facultad, de forma que nuestros académicos dialoguen en torno a investigaciones entre ellos, y con otras facultades y universidades que se dediquen al desarrollo de las ciencias sociales en nuestro país y el mundo.

Si bien es cierto, que esta primera instancia tiene un cariz académico, las próximas jornadas de discusión serán mucho más temáticas, de forma que los estudiantes de pre y postgrado puedan integrarse a las líneas que investigan nuestros académicos en sus respectivos Departamentos.

Una jornada Teórico - Crítica

La temática de la primera jornada tendrá como eje central de discusión las investigaciones teórico - críticas. En este sentido, se discutirá la manera de producción, resultados de estos estudios y por qué dichos trabajos no son artículos regulares de revistas, pero tienen un desarrollo profundo en los estudios de ciencias sociales en el extranjero.

Para esta primera instancia, Jorge Vergara, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, expondrá una Cátedra Internacional sobre Teoría Crítica. Asimismo, Bernardo Amigo, Vicedecano de nuestra Facultad, expondrá los criterios y procedimientos de evaluación de proyectos en Ciencias Sociales, basándose en datos internacionales de evaluación.

Por otra parte, María Elena Boisier, Presidenta de CONICYT, presentará "Propuestas FACSO de criterios para la evaluación", que integra aspectos relevantes para la participación en proyectos con financiamientos públicos. En esta línea, Pablo Duarte, miembro del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile, especificará los "Avances en la construcción de indicadores para la calidad IHACS", propuesta que busca entender a las ciencias sociales, humanidades, artes y comunicaciones, de manera, que los criterios de evaluación correspondan a estas disciplinas.

Para las próximas jornadas se plantearán nuevas temáticas de discusión, entre las cuales ya están confirmadas para los próximos trimestres: ética en las ciencias sociales, investigación cualitativa e investigación acción. Todos temas que buscan actualizar las líneas de investigación y fortalecer el desarrollo investigativo en los Departamentos de nuestra Facultad.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.