Teórico - Crítica

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales

Fortalecer la calidad de la investigación en ciencias sociales es una tarea de primera línea para el desarrollo social y académico. Por lo mismo, es que nuestra Facultad, a través de la Dirección de Investigación y Publicaciones a cargo de la académica Prof. Sonia Pérez,  realizará las Primeras Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, el día 14 de octubre.

El principal objetivo de estas jornadas que se realizarán cada tres meses, es participar de manera relevante en el mejoramiento de los indicadores de criterios de calidad en el proceso de evaluación de la investigación en ciencias sociales. Asimismo, se busca mejorar el desarrollo de los proyectos que surgen en nuestra comunidad.

Las Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales se dispondrán como un espacio de diálogo entre la investigación que la Universidad de Chile ha producido al respecto y los conocimientos generados internacionalmente. De manera que se pueda "identificar en cada discusión que se realice, los temas de investigación y formas de investigar que demuestren la calidad de lo que se hace. Asimismo, se pretende fomentar el dialogo con criterios internacionales, demostrando que el objeto de estudios que son fenómenos sociales requiere procesos de comprensión e investigación que son particulares, específicos, mucho más cualitativos, integrados a la comunidad, critico y teórico. Lo cual, debería tener a las ciencias sociales en criterios de evaluación diferente y no estandarizado" afirmó, la Prof. Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones de FACSO.

Estas instancias, tienen como foco también el incentivar la discusión, el debate y la reflexión en temáticas que se investigan en los diferentes Departamentos de nuestra Facultad, de forma que nuestros académicos dialoguen en torno a investigaciones entre ellos, y con otras facultades y universidades que se dediquen al desarrollo de las ciencias sociales en nuestro país y el mundo.

Si bien es cierto, que esta primera instancia tiene un cariz académico, las próximas jornadas de discusión serán mucho más temáticas, de forma que los estudiantes de pre y postgrado puedan integrarse a las líneas que investigan nuestros académicos en sus respectivos Departamentos.

Una jornada Teórico - Crítica

La temática de la primera jornada tendrá como eje central de discusión las investigaciones teórico - críticas. En este sentido, se discutirá la manera de producción, resultados de estos estudios y por qué dichos trabajos no son artículos regulares de revistas, pero tienen un desarrollo profundo en los estudios de ciencias sociales en el extranjero.

Para esta primera instancia, Jorge Vergara, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, expondrá una Cátedra Internacional sobre Teoría Crítica. Asimismo, Bernardo Amigo, Vicedecano de nuestra Facultad, expondrá los criterios y procedimientos de evaluación de proyectos en Ciencias Sociales, basándose en datos internacionales de evaluación.

Por otra parte, María Elena Boisier, Presidenta de CONICYT, presentará "Propuestas FACSO de criterios para la evaluación", que integra aspectos relevantes para la participación en proyectos con financiamientos públicos. En esta línea, Pablo Duarte, miembro del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile, especificará los "Avances en la construcción de indicadores para la calidad IHACS", propuesta que busca entender a las ciencias sociales, humanidades, artes y comunicaciones, de manera, que los criterios de evaluación correspondan a estas disciplinas.

Para las próximas jornadas se plantearán nuevas temáticas de discusión, entre las cuales ya están confirmadas para los próximos trimestres: ética en las ciencias sociales, investigación cualitativa e investigación acción. Todos temas que buscan actualizar las líneas de investigación y fortalecer el desarrollo investigativo en los Departamentos de nuestra Facultad.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.