Teórico - Crítica

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales

Fortalecer la calidad de la investigación en ciencias sociales es una tarea de primera línea para el desarrollo social y académico. Por lo mismo, es que nuestra Facultad, a través de la Dirección de Investigación y Publicaciones a cargo de la académica Prof. Sonia Pérez,  realizará las Primeras Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, el día 14 de octubre.

El principal objetivo de estas jornadas que se realizarán cada tres meses, es participar de manera relevante en el mejoramiento de los indicadores de criterios de calidad en el proceso de evaluación de la investigación en ciencias sociales. Asimismo, se busca mejorar el desarrollo de los proyectos que surgen en nuestra comunidad.

Las Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales se dispondrán como un espacio de diálogo entre la investigación que la Universidad de Chile ha producido al respecto y los conocimientos generados internacionalmente. De manera que se pueda "identificar en cada discusión que se realice, los temas de investigación y formas de investigar que demuestren la calidad de lo que se hace. Asimismo, se pretende fomentar el dialogo con criterios internacionales, demostrando que el objeto de estudios que son fenómenos sociales requiere procesos de comprensión e investigación que son particulares, específicos, mucho más cualitativos, integrados a la comunidad, critico y teórico. Lo cual, debería tener a las ciencias sociales en criterios de evaluación diferente y no estandarizado" afirmó, la Prof. Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones de FACSO.

Estas instancias, tienen como foco también el incentivar la discusión, el debate y la reflexión en temáticas que se investigan en los diferentes Departamentos de nuestra Facultad, de forma que nuestros académicos dialoguen en torno a investigaciones entre ellos, y con otras facultades y universidades que se dediquen al desarrollo de las ciencias sociales en nuestro país y el mundo.

Si bien es cierto, que esta primera instancia tiene un cariz académico, las próximas jornadas de discusión serán mucho más temáticas, de forma que los estudiantes de pre y postgrado puedan integrarse a las líneas que investigan nuestros académicos en sus respectivos Departamentos.

Una jornada Teórico - Crítica

La temática de la primera jornada tendrá como eje central de discusión las investigaciones teórico - críticas. En este sentido, se discutirá la manera de producción, resultados de estos estudios y por qué dichos trabajos no son artículos regulares de revistas, pero tienen un desarrollo profundo en los estudios de ciencias sociales en el extranjero.

Para esta primera instancia, Jorge Vergara, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, expondrá una Cátedra Internacional sobre Teoría Crítica. Asimismo, Bernardo Amigo, Vicedecano de nuestra Facultad, expondrá los criterios y procedimientos de evaluación de proyectos en Ciencias Sociales, basándose en datos internacionales de evaluación.

Por otra parte, María Elena Boisier, Presidenta de CONICYT, presentará "Propuestas FACSO de criterios para la evaluación", que integra aspectos relevantes para la participación en proyectos con financiamientos públicos. En esta línea, Pablo Duarte, miembro del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile, especificará los "Avances en la construcción de indicadores para la calidad IHACS", propuesta que busca entender a las ciencias sociales, humanidades, artes y comunicaciones, de manera, que los criterios de evaluación correspondan a estas disciplinas.

Para las próximas jornadas se plantearán nuevas temáticas de discusión, entre las cuales ya están confirmadas para los próximos trimestres: ética en las ciencias sociales, investigación cualitativa e investigación acción. Todos temas que buscan actualizar las líneas de investigación y fortalecer el desarrollo investigativo en los Departamentos de nuestra Facultad.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.