Con patrocinio de nuestra Facultad

Titulado de Magíster de FACSO participa en importante congreso educacional en Argentina

Titulado de Magíster de FACSO participa en importante congreso

Con la ponencia "Identidad y formación docente de los profesores principiantes", el titulado de Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa, Daniel Johnson, participó en el Congreso Iberoamericano de Educación "Metas 2021", convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, y realizado en Buenos Aires entre el 13 y 15 de septiembre pasado. Johnson postuló al apoyo de asistencia a congresos que otorga la Dirección de Postgrado de FACSO y gracias a ello pudo solventar los gastos de estadía y viaje.

El Congreso tuvo como objetivo principal el discutir y concretar las metas, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios", planteada por la OEI y una serie de otros actores educativos a nivel Iberoamericano.

El investigador fue parte del módulo sobre temas docentes, donde presentó su ponencia, la cual se desprende del marco teórico utilizado en la tesis que realizó para el Magíster, que aborda la identidad y el proceso formativo de los profesores que llevan ejerciendo hasta cinco años. "Es un momento crítico en que empiezas a comparar lo que te enseñaron con lo que efectivamente el medio te pide, exige y también te limita. Entonces se desatan otro tipo de procesos que también tienen que ver con lo que eres como profesor y cómo concibes tu identidad, las cosas que le atribuyes y en base a las cuales vas tomando decisiones profesionales", explica Johnson.

El estudio toma un enfoque biográfico narrativo que integra el trabajo con historias de vida. "El currículum formal no da cuenta de las decisiones que en general se toman, que tienen que ver con elementos biográficos. La única forma de ver qué es lo que te llevó a convertirte en lo que eres, con las opciones que tomaste, es mirar hacia tu historia hacia atrás", señala.

Sobre la experiencia de exponer en este importante congreso, Johnson destaca la oportunidad de salir del país y relacionarse con otros investigadores del área educativa, que en esta instancia reunió a expertos de Argentina, Chile, España y otros países de América Latina. "Tenía el entusiasmo de ir porque es un tema que vengo trabajando desde hace tiempo y fue bueno también porque encontré muchas personas que estaban trabajando mi perspectiva en Argentina. Desde ese punto de vista es difícil contactarse con esas personas si no es en estas instancias y establecer un intercambio", sostiene.

Ante esto, recomienda que otros estudiantes de postgrado e investigadores de nuestra Facultad se animen a participar de estas actividades que favorecen el contacto con otros pares investigadores.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.