Nueva publicación del Departamento de Sociología

"Una estrategia de investigación del Siglo XXI"

Nueva publicación: Sociedad y complejidad, de Manuel Vivanco.

Manuel Vivanco -sociólogo y académico del Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile- ha estado trabajando durante los últimos años de su carrera investigativa las Teorías y algoritmos de la complejidad, en particular, la investigación en sistemas complejos adaptativos mediante autómatas celulares, modelos multiagentes y algoritmos genéticos.

Este año, publicó el libro "Sociedad y Complejidad. Del discurso al modelo", a través de LOM Ediciones. Se trata de la única publicación en Chile que aborda esta temática y una de las pocas existentes en América Latina. Vivanco eligió desarrollar esta temática y volcarla posteriormente en las casi 200 páginas que forman parte de este libro, tras enseñar Análisis Multivariable en el seno universitario.

El proceso de trabajo duró tres años. "Fue un proceso que en algún sentido tuvo un 80% de actividad en solitario e inquietudes personales. Luego de enseñar Análisis Multivariable me parecía interesante indagar en nuevos procedimientos de investigación que había pero que no se implementaban en ciencias sociales", comentó.

El académico explicó que la perspectiva sistémica en Ciencias Sociales ha estado divorciada de la investigación empírica: "Ha habido buenos teóricos de Teoría de Sistemas como Parsons o Luhmann pero siempre de espaldas a la investigación. El nexo había que hacerlo a través de otros procedimientos de investigación, otros algoritmos, otras metodologías que tienen que ver con el Soft Computing, de la cual se derivan los algoritmos genéticos, los autómatas celulares, los modelos multiagentes y las redes neuronales".

A mitad de camino en estos tres años de elaboración del libro, Vivanco contactó a un grupo de la FACSO, en el Programa Pulso, que también estaba interesado en el Análisis Sistémico de lo social vinculado a Luhmann. El vínculo concluyó en un curso que se dio en el marco de un magister.

"Paralelamente conocí a gente del IFICC (Instituto de Filosofía de Ciencias de la Complejidad) del cual ahora soy miembro, que también están interesados en estudios de sistemas complejos y lo social como un sistema complejo. Cuando digo estudios hablo no sólo de la parte conceptual y teórica sino también procedimientos y metodologías para investigar sistemas en general y sistemas sociales en particular en lo que a mí respecta", comentó.

De hecho, fue Pablo Raseto, director del IFICC, quien ayudó a Vivanco a hacer correcciones al libro. "Me hizo sugerencias antes de su impresión", apuntó el autor.

La antesala
La antesala a la publicación de Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo fue la elaboración de los Documentos de Trabajo de 50 páginas, que constituyeron "una suerte de borrador del libro".

"En estos años -agregó Vivanco- tuve que comprar mucha bibliografía en el exterior, sobre todo en inglés. Además estuve en Argentina, donde hay un grupo que trabaja en este tema que se llama Antropocaos, dirigido por Carlos Reynoso".

En 2006, Reynoso publicó Complejidad y Caos. Esta publicación junto con la de Manuel Vivanco, son las únicas identificadas hasta el momento en América Latina que desarrollan esta temática. En tanto que, en Chile, es un tema absolutamente novedoso.
"Es el único libro sobre esta materia en Ciencias Sociales. En Ciencias Físico Naturales sí que hay avances pero no son homologables con las Ciencias Sociales. En América Latina está el de Carlos Reinoso además", apuntó el autor.

Aplicación
"Esos modelos están vinculados con una entrada conceptual que dice que la sociedad es un sistema complejo adaptativo, elaborada por el Instituto de Santa Fe en Estados Unidos. La sociedad como sistema complejo adaptativo tiene ciertos atributos (reflexibilidad, aprendizaje, auto-organización, adaptación), los cuales no se estudian mediante los modelos estadísticos clásicos sino a través la entrada del soft computing (que es independiente de la entrada de la computación clásica) y de los algoritmos de la complejidad (autómatas celulares, redes neuronales, algoritmos genéticos, modelos multiagentes)", explicó Vivanco.

Se trata de estudios de sistemas realizados mediante procedimientos novedosos, "porque el estudio empírico del sistema -acotó el académico- es algo que aún no se ha llevado a cabo. Hasta ahora son discursos sistémicos. Por eso el libro se subtitula: Del discurso al modelo".

Y concluyó: "Creo que esta entrada es la manera más promisoria y con mayor perspectiva de desarrollo en el ámbito de la investigación empírica en Ciencias Sociales. Es una estrategia de investigación del Siglo XXI y los modelos multivariables -que son pertinentes, útiles y que se van a seguir usando- son una estrategia de investigación del Siglo XX que se sigue usando en el Siglo XXI. Tal como Newton es una estrategia del conocimiento de los sistemas físicos del Siglo XVI y Einstein es una estrategia del Siglo XX. Son complementarios".

El libro puede ser adquirido en las librerías de Chile.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.