Ciclo de Diálogos Ciencias Sociales, Estado y Sociedad 2010

Vinculaciones entre imaginarios de género y aprendizaje

Vinculaciones entre imaginarios de género y aprendizaje

Con la presencia de la profesora visitante al Magíster en Psicología Infanto Juvenil, prof. Julia Menard -Warwick, experta en lingüística aplicada de la Universidad de California Davis, se desarrolló una conversación sobre la relación entre los imaginarios de género que posee un determinado grupo y los procesos de aprendizaje.

La Profesora Julia Menard-Warwick ha desarrollado investigaciones realizando historias de vida de mujeres migrantes, muchas de las cuales ya han tenido hijos en Estados Unidos. Analiza sus testimonios utilizando la teoría narrativa para comprender los imaginarios de género que estas mujeres poseen. "Las narraciones del pasado siempre reflexionan de una manera relevante al momento actual, reflejan las perspectivas de sus narradoras respecto de sus condiciones actuales y sus esfuerzos por aprender inglés" sostuvo la académica.

Para ella, la perspectiva de género se debe entender como un sistema de relaciones sociales que llevan asociadas ciertas prácticas discursivas "La teoría actual del género (no lo ve) como atributo esencial de cada ser humano, sino como una manera en que las personas se posicionan en categorías sociales, como hombres, mujeres, amas de casa. Estas categorías existen en relación a otras, como esposo existe en relación a esposa y en relación con instituciones como escuela y empresas" sostuvo la lingüista.

"La narrativa en una relación directa con una experiencia, no es que revelamos nuestra identidad, sino que reclamamos ciertas identidades para nosotros mismos y a la vez, asignamos identidades a otras personas" comentó Julia Menard-Warwick. Por ello, es que la académica visitante puede estudiar las relaciones entre género y educación, pues las percepciones de estas migrantes latinas tienen que ver también con "cómo eso las moviliza o no al aprendizaje del inglés como modo de ser parte" sostuvo.

Malas para las matemáticas

La Prof. María Elena Acuña, académica del Depto. de Antropología de la FACSO, también aportó con su experiencia investigativa en esta línea en nuestro país, comentando situaciones que dibujan dinámicas que van relacionando a niños y niñas con ciertas tareas concretas en el proceso escolar. Para la antropóloga, entre los profesores está la sensación que hay una cierta igualdad de género, por lo que no se observa más profundamente las nuevas dinámicas de injusticia que se van produciendo en este sentido.

La investigadora comentó además de la ausencia de relaciones de género más armónicas en las nuevas generaciones, existen ciertos estereotipos que son reproducidos por los profesores, aunque sea en aspectos más sutiles que en tiempos anteriores. "Había la creencia de que las mujeres no estaban del todo habilitadas para materias como las matemáticas, entonces, los profesores hacían comentarios explícitos sobre las diferencias o bajaban los niveles de exigencia. Hoy eso no ha perdido vigencia (...) Los profesores señalan explícitamente que hacen eso porque el desempeño en estas áreas del conocimiento son claves para la instalación laboral posterior de las personas" comentó la Prof. Acuña, quién ha realizado varias investigaciones Fondecyt sobre género y escuela.

Para ella, la tecnología sería uno de los nuevos nudos simbólico del sexismo al interior de la escuela. "Que no sirven para la tecnología, que no les gusta, que no saben conectar la computadora con el data show, que no saben hacer presentaciones, o que cuando hay un problema se dirijan inmediatamente a un hombre", explica.

Para la Profesora María Elena Acuña, es importante que se siga reflexionando sobre estas temáticas, además de entregar herramientas a las nuevas generaciones para estar sensibles a estas sutilezas que pueden marcar profundas diferencias. "Ver cómo se actualiza el sexismo en los contenidos escolares y en las prácticas y ver cómo esto se puede trabajar como herramienta para que los padres, los profesores y a veces los propios alumnos puedan desarrollar estrategias para hacer frente a pequeñas situaciones que ocurren en la sala de clases" sostuvo la Prof. Acuña.

La próxima actividad de la Dirección de Investigación y Publicaciones, serán las I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, las cuales tendrán como objetivo propiciar el debate en torno a la calidad de la investigación en Ciencias Sociales, su desarrollo y especificidades. Esta actividad se llevará a cabo de forma bimensual y de acuerdo a la Prof. Sonia Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones, "difundirá la producción académica de los investigadores de la Facultad, relevando las características esenciales de este tipo de conocimiento y los criterios de calidad asociados".

Las I Jornadas se realizarán el próximo 14 de octubre desde las 09:00 horas en el auditorio de nuestra Facultad, enfocándose en el carácter de las investigaciones en Ciencias Sociales y analizando el desarrollo de la investigación en teoría crítica.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.