Firma de convenio de colaboración

Lazos en beneficio de un trabajo en común

Lazos en beneficio de un trabajo en común

El convenio, que tiene duración de dos años, fue firmado por el Decano de nuestra Facultad, Prof. Marcelo Arnold y el Director Ejecutivo de la Fundación Tierra de Esperanza, el sociólogo Hipólito Cáceres. Ambas partes delegaron la representatividad de este convenio al profesor del Departamento de Psicología de FACSO, Felipe Gálvez Sánchez; y al Director de la Región Metropolitana de la Fundación, Rafael Mella.

La Fundación Tierra de Esperanza tiene por misión el defender los derechos de la infancia más marginada, realizando entre otros, intervenciones con niños y jóvenes. De esta manera este convenio busca estrechar lazos para abordar temáticas en esta línea. "Nosotros como interventores podemos hacer mucho más si generamos redes. Esas redes se multiplican al asociarse con universidades donde converge todo el conocimiento. Creemos que como fundación podemos hacer una alianza en igualdad de condiciones frente a temáticas que tienen que ver con la infancia y generar un nexo bastante significativo", explicó el Director Ejecutivo.

En principio, este acuerdo compromete una relación abierta de colaboración académica de la Fundación con el Departamento de Psicología, sin embargo, a la larga busca poder incorporar a los demás Departamentos de nuestra Facultad. Así lo manifestó el Decano, quien aclaró que las temáticas de niñez pueden abordarse desde las distintas disciplinas de FACSO, como desde el Depto. de Sociología y el Dpto. de Antropología donde se tiene en marcha ya un diplomado en esta temática.

En términos generales, ambas partes se comprometen a trabajar juntos para generar actividades de extensión, vinculadas a las áreas temáticas que trabajan ambas entidades, enfocadas tanto a un público interno como externo. Asimismo, la Fundación, en sus diversas sedes y programas, se compromete a ofrecer espacios que puedan ser ocupados por estudiantes de Psicología y de las restantes carreras como prácticas profesionales reconocidas. Además, se buscará ofrecer alguna plataforma para el desarrollo de algunas líneas de investigación. Dichas actividades serán en principio utilizadas y coordinadas por el equipo de trabajo y asesoría eQtasis de FACSO, así como por parte de los alumnos de la línea sistémica del Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

Igualmente, otro de los temas comprendidos en el convenio es que nuestra Facultad, a través del Departamento de Psicología, realizará actividades de servicios y asesorías destinadas a temáticas vinculadas al desarrollo y cuidado de los equipos humanos de trabajo, generación de nuevos modelos de intervención y la sistematización de prácticas institucionales, entre otros, para la Fundación. Además, la Facultad efectuará la correspondiente difusión de las actividades que se generen en conjunto.

Finalmente, ante cualquier actividad académica relacionada, FACSO facilitará la participación de los miembros de los diferentes programas de la Fundación Tierra de Esperanza. Esto implica la posibilidad de ofrecer algún tipo de descuento en algunas de las actividades, seminarios, cursos u otros, previa evaluación y acuerdo.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.