Profesor, Joseph Lo Bianco:

Seminario: Políticas de Alfabetización Multimodal en la era de la información y la tecnología

Seminario: Alfabetización Multimodal en la era de la tecnología

El seminario realizado el pasado miércoles 22, mostró aspectos de gran importancia para el proceso de alfabetización que están desarrollando diferentes países. Asimismo, se abordaron los desafíos que tienen las escuelas en cuanto a cómo entregar el conocimiento a los estudiantes y en cómo se enfrentan las nuevas generaciones que nacen abrazadas a la tecnología.

Joseph Lo Bianco, Presidente de la Academia Australiana de Humanidades, en su charla se refirió a la alfabetización multimodal, la cual se basa principalmente en tener diferentes soportes tecnológicos y teóricos para poder enseñar un determinado contenido dentro de la sala de clases. Esto quiere decir, que el profesor no sólo debe quedarse con los contenidos, sino que debe hacerlos atractivos para los alumnos, de manera que sean aprendizajes significativos.

Asimismo, el experto australiano se refirió al desafío que enfrentan hoy los profesores en el modo de entregar los contenidos, ya que según el académico existe una tendencia a regresar a la oralidad, dejando de lado los otros tipos de comunicación, esto es por las facilidades que hoy ofrece la tecnología. Frente a este escenario, el profesor de Lenguaje y Literatura, destacó que “la educación no sólo debe seguir el proceso de lo que sucede en la sociedad, sino que debemos buscar la oportunidad de discutir y debatir con los jóvenes, para demostrarles que la expresión oral no es suficiente, pero para esto la escuela tiene que incluir los textos, medios y tecnología que para los jóvenes son importantes”.

Lo Bianco, en su intervención hizo hincapié en que hay que tener en cuenta que la alfabetización no es una problemática que deba ser resuelta sólo por la escuela, ya que es un tema que debe abordarse desde diferentes puntos en la vida del niño. Es decir, los padres y su entorno deben estar comprometidos con este proceso. Así como también, los medios de comunicación deben estar alineados con esta causa teniendo la certeza que todo alfabetiza no sólo la materia de lenguaje y comunicaciones.

 En este sentido, el académico afirmó que la alfabetización es un problema político y pedagógico, y es que “lo que hacen las políticas es seguir retrocediendo a revisar la lectura y la escritura tradicional creyendo que el foco del problema está ahí y no han entendido que los cambios culturales pueden potenciar la educación, ya que estas nuevas formas de hacer escuela son más cómodas”, afirmó Joseph Lo Bianco.

Asimismo, el profesor de la Graduate School of Education de la Universidad de Melbourne, llamó a los educadores a “cambiar su idea del currículo y reconocer lo que ya conocen las poblaciones, lo que es una forma de alfabetismo ya existente dentro de la comunidad”. Así también expresó que “la experiencia es una gran parte de los aprendizajes. Las escuelas no pueden insistir en lo que ellos hacen, en sus teorías, sino que deben considerar con una gran importancia lo que los niños traen desde sus casas”.

Este seminario es una de las actividades que el Departamento de Educación y la Dirección de investigaciones de la Facultad están programando para la comunidad de nuestra casa de estudios. La presencia del profesor Joseph Lo Bianco, ha sido un aporte para los estudiantes de pregrado que tienen la oportunidad de conocer en su formación diferentes realidades de cómo hacer escuela.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.