Profesor, Joseph Lo Bianco:

Seminario: Políticas de Alfabetización Multimodal en la era de la información y la tecnología

Seminario: Alfabetización Multimodal en la era de la tecnología

El seminario realizado el pasado miércoles 22, mostró aspectos de gran importancia para el proceso de alfabetización que están desarrollando diferentes países. Asimismo, se abordaron los desafíos que tienen las escuelas en cuanto a cómo entregar el conocimiento a los estudiantes y en cómo se enfrentan las nuevas generaciones que nacen abrazadas a la tecnología.

Joseph Lo Bianco, Presidente de la Academia Australiana de Humanidades, en su charla se refirió a la alfabetización multimodal, la cual se basa principalmente en tener diferentes soportes tecnológicos y teóricos para poder enseñar un determinado contenido dentro de la sala de clases. Esto quiere decir, que el profesor no sólo debe quedarse con los contenidos, sino que debe hacerlos atractivos para los alumnos, de manera que sean aprendizajes significativos.

Asimismo, el experto australiano se refirió al desafío que enfrentan hoy los profesores en el modo de entregar los contenidos, ya que según el académico existe una tendencia a regresar a la oralidad, dejando de lado los otros tipos de comunicación, esto es por las facilidades que hoy ofrece la tecnología. Frente a este escenario, el profesor de Lenguaje y Literatura, destacó que “la educación no sólo debe seguir el proceso de lo que sucede en la sociedad, sino que debemos buscar la oportunidad de discutir y debatir con los jóvenes, para demostrarles que la expresión oral no es suficiente, pero para esto la escuela tiene que incluir los textos, medios y tecnología que para los jóvenes son importantes”.

Lo Bianco, en su intervención hizo hincapié en que hay que tener en cuenta que la alfabetización no es una problemática que deba ser resuelta sólo por la escuela, ya que es un tema que debe abordarse desde diferentes puntos en la vida del niño. Es decir, los padres y su entorno deben estar comprometidos con este proceso. Así como también, los medios de comunicación deben estar alineados con esta causa teniendo la certeza que todo alfabetiza no sólo la materia de lenguaje y comunicaciones.

 En este sentido, el académico afirmó que la alfabetización es un problema político y pedagógico, y es que “lo que hacen las políticas es seguir retrocediendo a revisar la lectura y la escritura tradicional creyendo que el foco del problema está ahí y no han entendido que los cambios culturales pueden potenciar la educación, ya que estas nuevas formas de hacer escuela son más cómodas”, afirmó Joseph Lo Bianco.

Asimismo, el profesor de la Graduate School of Education de la Universidad de Melbourne, llamó a los educadores a “cambiar su idea del currículo y reconocer lo que ya conocen las poblaciones, lo que es una forma de alfabetismo ya existente dentro de la comunidad”. Así también expresó que “la experiencia es una gran parte de los aprendizajes. Las escuelas no pueden insistir en lo que ellos hacen, en sus teorías, sino que deben considerar con una gran importancia lo que los niños traen desde sus casas”.

Este seminario es una de las actividades que el Departamento de Educación y la Dirección de investigaciones de la Facultad están programando para la comunidad de nuestra casa de estudios. La presencia del profesor Joseph Lo Bianco, ha sido un aporte para los estudiantes de pregrado que tienen la oportunidad de conocer en su formación diferentes realidades de cómo hacer escuela.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.