Entrevista

Sonia Montecino: "Debemos caminar en conjunto para aportar a la democratización de la cultura"

"Caminar en conjunto para aportar a la democratización de la cultura"

El pasado 23 de junio, la comunidad universitaria conoció el anuncio del Rector Víctor Pérez Vera de la nueva Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. La académica Sonia Montecino fue designada para liderar esta unidad. Un proyecto desafiante que se encuentra en pleno proceso de construcción, en paralelo al arduo y exitoso trabajo liderado por esta Unidad para las celebraciones universitarias del Bicentenario. Un evento excepcional, llevado a cabo entre el 5 y el 10 de septiembre, que dio cuenta de un esfuerzo importante de colaboración e integración de las Facultades y cuerpos artísticos estables por regalar a las y los ciudadanos la riqueza patrimonial con que cuenta esta Casa de Estudios.

Construyendo la misión

"El Rector propuso el desafío de que se creara la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, unidad que no existe todavía legalmente, por lo cual en este minuto todavía se llama Vicerrectoría de Extensión. Entonces, estamos trabajando con un grupo de académicos y académicas de distintas disciplinas y dos representantes del Instituto de la Comunicación e Imagen, María Olivia Mönckeberg y Loreto Rebolledo, para construir -de manera participativa- la misión y la visión de esta Vicerrectoría. Es una nueva unidad, por lo tanto, hay que darle todos los contenidos y sentidos", explicó Sonia Montecino sobre el trabajo que está encabezando.

La meta es tener una propuesta concreta del territorio en que se moverá la Extensión y las Comunicaciones de la Universidad de Chile a comienzos de octubre.

"Queremos trabajar de manera rápida porque hay muchas cosas que hacer. Esta es la primera etapa en la que debemos construir el escenario y el norte que hay detrás de una Vicerrectoría como ésta, que tiene que estar al servicio de la imagen que la Universidad proyecta hacia fuera. Uno de las tareas que deberá definir el grupo de trabajo va a ser cómo definimos nuestras audiencias, desde todos los puntos de vista, cómo vamos a llegar a ellos, con qué lenguaje", adelantó la antropóloga.

En este sentido, sostuvo que es primordial que todos los soportes comunicacionales que tiene esta Casa de Estudios estén en consonancia para adelantarse a los desafíos que presenta la sociedad contemporánea y globalizada, respetando las autonomías de cada unidad en la medida que se encuentren en red, apuntando a la misma meta.

Equidad en la Cultura

En el contexto del rol marco que tendrá esta unidad, la Vicerrectora Sonia Montecino planteó su convicción de que la política de Extensión de la Universidad de Chile debe apuntar a la democratización de la cultura.

"Sabemos que en Chile hay un déficit muy grande de las amplias mayorías del acceso y goce de bienes culturales. Sabemos que cada vez son más las elites las que tienen acceso a ellos y si no se paga, no se pueden disfrutar. Por otro lado, la televisión no ofrece este tipo de programación porque dicen que no tiene rating. Entonces creo que nosotros, que tenemos estos bienes, tenemos el deber de democratizarlos y una forma de hacerlo es a través de una política de extensión con ese horizonte", afirmó.

Como bienes culturales, precisó la académica, "me estoy refiriendo a los temas relacionados con el mundo artístico, así como los productos de investigación, los descubrimientos, las innovaciones".

"Somos una institución privilegiada para poder aportar en ese sentido y debemos buscar las formas de canalizar este acervo de modo de llegar de una manera amplia a la gente que justamente no tiene acceso a esos bienes culturales", agregó.

Ad portas de la discusión de una reforma en el sistema universitario, junto al llamado del Rector de alcanzar un Nuevo Trato entre el Estado y sus universidades -expresó la académica- la comunidad está frente a una oportunidad excepcional de trabajar creativamente para posicionar a la Universidad de Chile y romper imaginarios que se han construido en las últimas décadas desprestigiando a las instituciones estatales.

"Tenemos que ser nosotros mismos los que hagamos esa ruptura en términos de mostrar lo que aquí se produce. Hay mucha gente que aporta cosas increíbles al país y no necesariamente se conocen. Creo que tenemos una doble tarea, por un lado entendernos y coordinarnos al interior, y -por otro lado- ,definir cómo nos hacemos entender hacia el exterior".

"El llamado a la academia es precisamente a tomar conciencia de que estamos en un momento histórico, político y cultural importante para nuestra Universidad y debemos caminar en conjunto para aportar a esta democratización de la cultura. Si no somos una comunidad en red, perdemos fuerza y pienso que lo que hay que enfatizar es que los logros de un miembro de la comunidad, son logros para todos. Creo que ese pensamiento es clave. Cuando gana una unidad, un profesional, un profesor o profesora de la Universidad de Chile, ya sea un premio, un reconocimiento o es destacado en algún lugar del mundo, ganamos todos porque en conjunto vamos teniendo otras posiciones y valores en la vida social. Debemos funcionar como un gran cuerpo".

Inclusión de género, una señal al país

Sonia Montecino cuenta con una larga trayectoria estudiando las relaciones de género, creando el primer Centro de Estudios de este tipo en el país, con Pregrado, Postgrado, Postítulos e investigaciones. Por ello, el nombramiento del Rector de un conjunto de mujeres en cargos directivos, como es el caso de la Prorrectora, Rosa Devés, la Directora de Pregrado, Pilar Barba, la Directora de Bienestar Estudiantil, Marisol Prado y la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, bajo la responsabilidad de la profesora Montecino, "representa un reconocimiento a la lucha y al prestigio que las mujeres hemos dado en esta Universidad".

"Creo que el Rector escuchó algunos planteamientos que veníamos haciendo las académicas en la Universidad sobre la importancia que una institución que se dice plural y que recoge las inquietudes del mundo contemporáneo, no haya tenido más representación de mujeres en ella", opinó.

"Siento que es un señal que también la Universidad entrega al país, pues si hablamos de equidad cuando las mujeres acceden al poder hay una apertura hacia ésta", destacó.

"Estamos frente a una Universidad que responde al desafío de una nueva sociedad que propicia la  inclusión de las diferencias. En este caso, si hablamos de diferencia de géneros, éstas comienza a incorporarse y espero que dé un sello distinto a lo que son las políticas de equidad dentro de la propia universidad. Me siento muy contenta de que algunas de esas demandas se hayan cristalizado en este conjunto de autoridades mujeres", manifestó.

"La U. de Chile ha sido mi vida"

Así, empieza una nueva etapa de esta académica que se siente "hija" de la Universidad de Chile. Creció en un núcleo familiar estrechamente relacionado a esta Casa de Estudios y luego integró sus filas como estudiante, para continuar más adelante su propia carrera académica -tras un período de diez años trabajando en organismos no gubernamentales-. "Ha sido toda mi vida y me provoca mucha emoción y mucho orgullo haber podido llegar a este cargo", expresó con cariño Sonia Montecino al compartir el significado de este nombramiento que la llena de entusiasmo.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.