Temas Bicentenario II

Las disciplinas de las Ciencias Sociales y sus desafíos

Las disciplinas de las Ciencias Sociales y sus desafíos

Las Ciencias Sociales y sus disciplinas, en términos formales, llevan alrededor de 60 años instaladas como tales en nuestro país, es decir se empezaron a constituir en campos de estudio organizados y sinérgicos para la producción de conocimiento. En este sentido, nuestra casa de estudios ha sido pionera y consistente en el tiempo, siendo la institución más importante del país en donde se ha dado una construcción participativa y democrática del fortalecimiento de cada una de las disciplinas que hoy FACSO imparte. De esta manera, los Directores de nuestros Departamentos reflexionan sobre los desafíos a los que nos invita este Bicentenario.

Cómo hemos ido construyendo nuestra identidad

La trayectoria de la Antropología, en nuestro país, tiene antecedentes en el Centenario de Chile. "Hace 100 años no existía la Antropología, recién para el Centenario se construyó el Museo de Historia Natural, que uno podría decir es nuestro primer referente (...) así, el Bicentenario nos obliga a pensar en los desafíos que tenemos, porque hace 100 años no teníamos la Antropología que tenemos hoy", destaca el Director del Departamento de Antropología de FACSO, Prof. Mauricio Uribe.

Para el académico y arqueólogo, uno de los grandes desafíos que deben enfrentar como disciplina, es de qué manera se ha ido formando nuestra identidad y cómo exteriorizar esta reflexión. "Pensar que llevamos 200 años de Estado-Nación, en los cuales nos hemos estado construyendo e imaginando de determinada forma, de cómo somos los chilenos y chilenas. Y en ese sentido, tenemos que hacer un esfuerzo como intelectuales al respecto de reflexionar sobre esto, que ya lo hacemos, pero visibilizarla aún más", señala.

Así, el Prof. Uribe afirma que hoy un reto es cómo nos constituimos como país, reconociéndonos no sólo como multiculturales en términos étnicos, sino además en aspectos sociales. "Cómo nos reconocemos como hombres y mujeres, ancianos y ancianas, niños y niñas, jóvenes, socialmente distintos. Cosas con las cuales nacemos y se nos orienta desde el nacimiento a ser como somos o tendencias que adquirimos en el tiempo y cómo una sociedad se ha construido sobre esa base. Cómo hemos pasado de ser indígenas, españoles, a criollos y campesinos, individuos urbanos, ciudadanos, con un predominio masculino, luego con una mayor horizontalidad con lo femenino. Evidentemente son temas importantes", enfatiza el académico.

Desafíos desde nuestro actual contexto

Para la Psicología, disciplina con más de 60 años en nuestro país, uno de los grandes temas a afrontar tiene que ver con el contexto actual de nuestra sociedad, marcada por problemas asociados a la salud mental y "excesivamente medicalizada", de acuerdo al Director del Departamento de Psicología, Prof. Jesús Redondo. "Ahí hay una tarea clave para el modelo de psicología clínica orientada a la salud mental, pero ubicada en el contexto real de Chile. Sobre todo qué condición tiene eso con el trauma psicosocial relacionado tanto con catástrofes que son de un ciclo históricamente permanente y está en el ADN de los ciudadanos del país, como el ciclo político, que también tiene una catástrofe social y que también deja una marca social. Qué puede plantear la Psicología ahí, hay otra gran área de desarrollo en este tema", afirma el profesor.

Asimismo, para el académico se plantea el reto de realizar una psicología "que responda a las necesidades de Chile", con un trabajo que se aplique a la realidad chilena y que apunte a entender fenómenos sociales, enfocándose en la relación con comunidades o intervenciones sociales en organizaciones o colectivos. Igualmente, y en un tema más específico, está la psicología jurídica, la cual ha tomado mucha fuerza estos últimos años y en la cual el Departamento tiene una línea de trabajo muy avanzada.

La auto observación de nuestro desarrollo

Desde el punto de vista de la Sociología, el Director del Departamento de Sociología, Prof. Claudio Duarte, resalta que en su existencia le ha aportado al país "claves de lectura de lo social, ha permitido tener herramientas comprensivas a la sociedad chilena, para poder auto-observarse y poder comprender los procesos que está desarrollando". En esta línea, uno de los desafíos para el futuro, es seguir profundizando el análisis sobre los modelos de desarrollo que están desarrollándose hoy en Chile.

El Prof. Duarte explica que hay temas específicos que han emergido con fuerza en la sociedad y de los cuales la Sociología debe hacerse cargo. "Creo que en estos últimos 200 años han habido cambios significativos en cuestiones de género en nuestro país; la transformación demográfica que están teniendo nuestros países va a plantearnos interrogantes, no sólo acerca del envejecimiento, sino preguntas por los temas intergeneracionales, medioambientales, el maltrato sobre los pueblos originarios. El uso de la tecnología, la nueva forma de construcción y constitución de los cuerpos en términos sociales, también son temas específicos y nos plantean interesantes desafíos, porque tenemos que luchar contra la tendencia de que lo nuestro es sólo la mirada estructural, yo creo que también lo nuestro es la mirada sobre lo específico", manifiesta el sociólogo.

Miradas Transversales y Educación

Según el Prof. Duarte, los límites entre las disciplinas de las Ciencias Sociales son cada vez más tenues. "Esto hace muy nutritivo el panorama de la Ciencias Sociales, porque nos va a permitir desarrollar un pensamiento mucho menos rígido, más abierto e integrado. En ese sentido hay un momento importante para lo disciplinar", destaca el académico.

Sin duda uno de los temas en los que cada disciplina puede aportar es la Educación, ante lo cual la Directora del Departamento de Educación de FACSO, Prof. Mónica Llaña, estima que como Facultad "podríamos generar investigaciones muy potentes. Pienso que desde la psicología social, la antropología, la sociología, hay un tremendo aporte. Creo que ahora tenemos que unirnos y trabajar en conjunto, que cada uno vaya aportando su visión. Ese es un desafío en investigación, en esta área de problemas educativos deberíamos trabajar en conjunto en torno a un gran tema, porque es muy complejo".

Una de las líneas a abordar en esta materia es la convivencia escolar, materia sobre la que, de acuerdo a la académica, hay una tremenda demanda y no ha sido estudiado en profundidad como un tema complejo y multivariado. Para la Directora "Estamos en condiciones de mirar el fenómeno educativo en su complejidad y empezar a abordarlo. Podemos ofrecer todo un conocimiento bajo la superficie que puede apoyar cómo realmente lograr una mejor convivencia, lograr formar profesores de mejor nivel. Creo que en ese sentido, las Ciencias Sociales son un aporte fundamental para cualquier esfuerzo y reforma en educación".

El Prof. Redondo, también Director del Observatorio de Políticas Educativas de FACSO, rescata el aporte que la Psicología puede entregar en el ámbito de la Educación. "Tenemos algo que reflexionar y trabajar en conjunto con los actores educativos sobre la calidad educativa (...) Por una parte, en investigación en cuanto a todo lo que tiene que ver con el desarrollo de aprendizaje de niños y adultos en contextos sociales específicos, sobre todo de vulnerabilidad y de pobreza. Y por otro lado, el cómo trabajar con los actores sociales, es decir, estudiantes, profesores, padres y colaboradores de la educación, para que podamos asumir un mayor protagonismo dentro del contexto institucional tan poco favorable de esa participación", sostiene el académico.

Otro tema muy presente es la desigualdad, problema enraizado en nuestra sociedad y que actualmente es objeto de estudio en el Depto. de Sociología, con los trabajos del Centro de Investigación en Estructura Social y el Proyecto Anillo Desigualdades. No obstante, es un ámbito que puede convocar las miradas transversales en nuestra Facultad. "La inequidad y sus efectos en la constitución de las subjetividades no es un tema solamente de la estructura social, sino que tiene repercusiones muy claras en cómo las personas se piensan a sí mismas (...) Ahí hay un tema para trabajar como un aporte desde la Psicología, se pueden hacer proyectos transdisciplinares, pues la inequidad es el tema del país actualmente", señala el Prof. Redondo.

"El desarrollo económico y todas las desigualdades que eso implica nos convierte en una sociedad terriblemente injusta, muy poco equitativa, que genera a una sociedad que está como en una olla a presión y en cualquier momento puede explotar (...) Como parte de la Facultad de Ciencias Sociales, son problemas muy transversales a todos nosotros en términos de reflexión y pensamiento", opina el Prof. Mauricio Uribe. Miradas que desde su diversidad pueden enriquecer el debate de cómo abordar problemáticas claves para nuestro país y en las cuales nuestra Facultad de Ciencias Sociales tiene mucho que aportar.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.