Forensic Science International

Joven investigadora participa en artículo de prestigiosa revista indexada

Joven investigadora participa en artículo de prestigiosa revista

Según explica el académico de la carrera de Antropología Física de FACSO, Prof. Eugenio Aspillaga, en 2008 la prestigiosa antropóloga física estadounidense, Ann Ross, vino a nuestra Facultad a realizar trabajos de investigación en las colecciones patrimoniales. Uno de los requisitos que se le planteó, fue que integrara a algún estudiante a trabajar con ella, además de que contribuyera a la conservación de las colecciones. "Ella hizo gustosamente ambas cosas, incorporamos a una de nuestras buenas estudiantes como lo es María José, y que trabajó muy seriamente y regularmente. Nuestra colega estadounidense quedó muy satisfecha con su trabajo", comenta el académico.

El objetivo de los estudios era lograr un método de estandarización para la identificación de la población chilena, el cual no se había realizado. María José aportó en el trabajo de laboratorio, haciendo mediciones de restos óseos de algunos depósitos de las colecciones de FACSO. Posteriormente, la profesora Ross, académica de la North Carolina State University, realizó el análisis y la parte estadística, lo que finalmente se tradujo en el artículo titulado "New identification criteria for the Chilean population: Estimation of sex and stature", publicado en la revista indexada Forensic Science International.

María José destaca este trabajo, pues aborda una necesidad que tiene el país. "Ante la ausencia de un método para la población chilena, lo que hacía era tomar medidas que son para una población foránea, la cual no tiene la misma biología que nosotros, no es la misma alimentación, la misma genética ni el mismo desarrollo. La importancia que tiene esto es que ya tenemos un método, sacado de la propia población chilena y aplicado a ésta", explica la joven investigadora.

En este mismo sentido, el Prof. Aspillaga agrega que esta publicación aporta mucho al ámbito de la identificación, por ejemplo, en casos de derechos humanos. "Uno de los problemas que ha habido por ejemplo en temas forenses, que tiene que ver con los casos de detenidos desaparecidos o con cualquier caso de hallazgo de osamentas por causas criminales, es que en Chile hay muy pocos trabajos orientados a la identificación, que investiguen para caracterizar a la población chilena. Este trabajo es pionero en ese ámbito, pues propone una nueva forma de trabajo con los restos óseos para determinar parámetros sustantivos", señala.

De acuerdo al académico, el establecer nexos entre los estudiantes que están egresando de la carrera con investigadores de prestigio internacional, como lo es Ann Ross, se enmarca dentro de una política que busca aumentar las capacidades investigativas de los alumnos y ofrecerles oportunidades para crecer como profesionales. "La idea es que ellos mejoren sus capacidades al máximo al salir del Pregrado, que ello les permita insertarse fácilmente en un programa de Postgrado de la mayor calidad en el extranjero y generar de parte de la Universidad a los mejores profesionales en nuestro ámbito disciplinario. Además, se trata de darle a nuestros alumnos de Pregrado oportunidades que se merecen, la mayor parte ellos poseen muchas capacidades personales y están recibiendo una formación que les permite insertarse con cierta facilidad en postgrados o en un tema de investigación", sostiene el Prof. Aspillaga.

María José comenta que el relacionarse con una investigadora como Ann Ross fue muy importante, sobre todo por su trayectoria, que la ha llevado a trabajar en grandes eventos de identificación como lo fue el Huracán Katrina en Estados Unidos y la elaboración de un método para la población en Bosnia, luego del genocidio ocurrido en esa zona.

"Para mí fue un honor y fue muy importante ser parte de un trabajo que va a tener una utilidad y beneficio, además de cubrir una necesidad nacional en el ámbito de la identificación de cuerpos. Me siento orgullosa de que esto sea publicado y que además lo puedan utilizar mis colegas. Después de esta experiencia, para nosotros como investigadores es muy importante y beneficioso establecer lazos con otros investigadores internacionales.También, el sabor que me queda de esto, es que falta mucho por hacer a futuro", manifiesta la joven investigadora.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.