Cambios en Direcciones y Vicedecanato

Nuevo Equipo en Decanato de FACSO

Nuevo Equipo en Decanato de FACSO

El Decano de FACSO, Prof. Marcelo Arnold Cathalifaud, explica que este nuevo equipo seguirá una nueva línea de trabajo, pero en base a un orden ya establecido en nuestra Facultad. "El primer período de mi Decanatura consistió en lo específico, en fortalecer las disciplinas en los Departamentos. Eso implicó una descentralización, entregar autonomía en las decisiones, autonomías administrativas, financieras, ayudarles e impulsar su desarrollo. En este segundo período, no se trata de centralizar lo descentralizado, sino que a partir de disciplinas que están un poco más maduras y fortalecidas, desarrollar las capacidades de trabajo sinérgico ellas. Avanzar en una integración de la Facultad en torno a problemas comunes. Esto hizo necesario y conveniente, que si bien la autoridad persistía, el equipo de la Decanatura tenía que ser diferente para enfrentar este nuevo desafío", sostiene el Decano.

El Prof. Arnold agrega que este equipo nuevo fue testigo de los cambios que ha sufrido nuestra Facultad y los valora, además de expresar un alto compromiso con la gestión que ya los tiene en plan de trabajo. "Me queda claro que tal como el equipo de la Decanatura anterior, con todas sus autoridades y directivos, el equipo de ahora es igualmente muy comprometido con la Universidad de Chile, la Facultad y sus disciplinas, lo cual me da muchas garantías de que esto puede terminar con éxito", señala.

De esta manera, el Vicedecanato está a cargo del Prof. Bernardo Amigo, quien antes se desempeñó como Director de la Escuela de Pregrado de FACSO, cargo que ejerció desde enero de 2009. El académico, periodista de la Universidad de Chile, es Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, donde también realizó estudios para acceder a Máster en Comunicación.

En la Dirección de Pregrado asumió la Prof. Angélica Riquelme Arredondo, quien antes se desempeñara como Subdirectora de Pregrado y Jefa de Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial de FACSO, es actualmente candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales, Colombia. Además, es Magíster en Educación con Mención Currículo y Comunidad Educativa del Departamento de Educación de nuestra Facultad, donde también es académica.

El Prof. Octavio Avendaño tomó el cargo de Director (S) de la Escuela de Postgrado. El Prof. Avendaño, académico del Departamento de Sociología FACSO, es Doctor en Ciencia Política, mención en Análisis Comparado, de la Universidad de Florencia, Italia. Asimismo, es experto en temas de política comparada, democratización y sistemas de partido en el Cono Sur.

En la Dirección de Asuntos Estudiantiles continúa en el puesto el Prof. Rodrigo Sánchez, quien también es académico en el Departamento Educación y el Departamento de Psicología de nuestra Facultad. El Prof. Sánchez es Licenciado en Historia de la Universidad de Chile y es tesista del Programa de Doctorado en Educación en la Universidad de Granada. Igualmente, es miembro del Comité Ejecutivo, Investigador y Coordinador del área de Extensión, Comunicación y Redes del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH).

La nueva Directora de Investigación y Publicaciones es la profesora Sonia Pérez Tello, la cual anteriormente ocupó los cargos de Coordinadora de Extensión y Coordinadora de Investigación y Publicaciones del Departamento de Psicología de FACSO. La académica, psicóloga de nuestra Universidad, es Doctora en Psicología Social y del Desarrollo de la Università Católica del Sacro Cuore di Milano, Italia, casa de estudios donde además, obtuvo el grado de Máster en Psicología Social.

La psicóloga de la Universidad de Chile y desde este año, académica del Departamento de Psicología de FACSO, Prof. Gloria Zavala Villalón, asumió como nueva Directora de Extensión. La Prof. Zavala es candidata a Doctora en Psicología en la Universidad de Chile y está Diplomada en Metodologías Cualitativas para la Investigación Psicosocial en la misma casa de estudios.

Tanto la Dirección Económica y Administrativa, como la Secretaría de Estudios, mantienen a la Ad. Pub. Jimena Poblete y a la Prof. María Eugenia Parra Sabaj, en estos puestos respectivamente. Jimena Poblete es administradora pública titulada de la Escuela de Gobierno, Gestión Pública y Ciencia Política de la Universidad de Chile y desde 2005 es Directora Económica y Administrativa de FACSO. La Prof. Parra es Doctora en Filosofía de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Chile y académica del Depto. de Educación de nuestra Facultad.

Finalmente, se suma al nuevo equipo de Decanato, la Coordinación de Comunicaciones, RR.PP. y Gestión Institucional, encabezada por la docente del Departamento de Educación, Laura Mendoza Donoso. La profesional es periodista con Magíster en Antropología y Desarrollo y Diplomada en Gestión Estratégica, ambos en la Universidad de Chile. La Coordinación, tiene como objetivo el difundir las actividades que se generan al interior de FACSO, en un permanente diálogo entre las unidades internas de FACSO, el resto de la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.