"La Chile, un presente para Chile":

Una invitación a pensar el país en sus 200 años de vida republicana

Una invitación a pensar el país en sus 200 años de vida republicana

El ex Presidente Ricardo Lagos y profesor Emérito de esta Casa de Estudios, el escritor Carlos Franz y la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Cecilia Sepúlveda, presentarán a la comunidad una Edición Especial de la Revista Anales para el Bicentenario, este miércoles 8 de septiembre a las 12:00 horas, en el Salón de Honor Casa Central (Alameda 1058, Santiago). Asista a este histórico lanzamiento que invita a la reflexión del país que hemos construido y su proyección al futuro.

Esta publicación pone en el centro del debate los problemas que nuestro país aún no ha resuelto y brinda espacios de análisis para plantear un presente y un futuro de mayores oportunidades para todos y todas. El año pasado comenzó a trabajar un selecto comité editorial para determinar el enfoque de esta renovada versión que estará disponible desde el 8 de septiembre.

Regalos para el país

"La Chile un presente para Chile es un ramillete de nuestras más bellas tradiciones, un compendio de regalos ideados y realizados pensando en nuestra intrínseca relación con el Chile de ayer, de hoy y, por cierto, con el país que soñamos para el futuro".

Así lo expresó el Rector Víctor Pérez Vera en la ceremonia inaugural de esta serie de eventos Bicentenario, realizada el domingo 5 de septiembre en la Sala Antonio Varas. Esta Casa de Estudios, en sus palabras, está en el corazón del Bicentenario "en su condición de primera Universidad del país" y "reserva de los valores republicanos".

"La historia nacional no deja dudas de que la Universidad de Chile, instaurada apenas 32 años después de la declaración de la independencia que este mes celebramos, ha sido desde sus inicios un pilar fundamental para el desarrollo del país, de sus ciudadanos y ciudadanas, así como también para la consolidación de nuestro régimen democrático. Ello a través de la generación, transmisión y aplicación de conocimiento y también con la difusión y defensa de los valores humanistas y laicos que la identifican", sostuvo.

La Universidad de Chile ha constituido desde esta perspectiva un "motor del desenvolvimiento y progreso científico, social, educacional, sanitario y cultural del país", participando activamente en todos los grandes cambios producidos durante los siglos XIX y XX. "Sobre todo -enfatizó- ha sido una gran escuela de ciudadanía", durante sus 168 años.

El Rector colocó el acento en que el plantel "por mandato de su Estado Patrono ha sido la plaza pública del conocimiento", por tanto "no dependemos ni de empresas ni de grupos ideológicos ni de dueños particulares lo que nos sitúa en un ambiente de libertad que solo una institución verdaderamente pública puede ofrecer".

"No sabemos hacer las cosas de otra manera que no sea pensando en el país y en sus necesidades. Es por todo esto que en el debate en torno al futuro de la educación en nuestro país, -debate que algunos intentan apagar- la Universidad de Chile está llamada a constituirse en el eje de un proyecto de educación pública que garantice calidad e igualdad de oportunidades", remarcó.

"Más allá de los matices -añadió el Prof. Pérez Vera- es un hecho que vivimos en una sociedad nacional estratificada, porque el modelo económico vigente distribuye las oportunidades y recompensas de modo desigual (...) así es materia de consenso que la educación es el principal factor regulador de la intrínseca desigualdad del sistema".

En la ocasión el Rector apeló a figuras emblemáticas como Andrés Bello, Eloísa Días, Amanda Labarca y Juan Gómez Millas, pues nada de lo que la cuidadania verá, escuchará y vivirá durante las jornadas de celebración "haría sido posible si sus sueños hubiesen muerto en los despachos de quienes creen que la educación es un bien regulable sólo por el mercado".

"Anhelamos -manifestó- que quien dirija esta Casa cuando el país celebre su tricentenario palpite estas mismas emociones". Y es que la Universidad de Chile "es Chile en cada uno de sus campus, aulas, patios y laboratorios. Hemos construido una red de redes, un tejido social cuyo resultado es un territorio de oportunidades, un marco de relaciones donde cada cual puede encontrar las herramientas para construirse como persona. Hemos aprendido a respetar y a convivir con quienes no piensan como nosotros".

"Vivimos día a día la importancia del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de servicio como algo implícito en nuestro espíritu institucional, casi -diríamos- sin darnos cuenta. Sin embargo cautelar estos valores debe ser un acto de plena conciencia, su solidez se pone a prueba en los momentos críticos y es ahí donde no debe haber vacilación. Nuestro sello está marcado a fuego por la calidad, la heterogeneidad ideológica, religiosa, por el multiculturalismo y el irrestricto respeto por los derechos humanos. Así aprendimos, así lo enseñamos. Esa es la grandeza que nuestros regalos al país pretenden ilustrar... ¡Viva la Universidad de Chile, viva la Universidad de Chile libre, viva Chile!", concluyó.

Bicentenario: Una invitación a "Mostrar, pensar y sentir nuestra Universidad"

Sonia Montecino Aguirre, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, en tanto, destacó que la celebración "es de alguna manera el lenguaje del mundo Universidad de Chile que queremos convertir en don, fiesta y palabra que diga más de una cosa. El empeño que nos ha movilizado pone en escena tres horizontes de sentido: mostrar, pensar y sentir a nuestra Universidad y, desde allí, proyectarnos como un cuerpo que se expande, que se conjunta y se abre desde la pluralidad que lo constituye hacia la sociedad".

"Mostrarnos -agregó- ofreciendo la creatividad, la memoria, la reflexión y la acción que conservamos y que reproducimos como eje de nuestra vida institucional. Junto a ello el pensar en tanto imaginación, opinión, invención es un movimiento ineludible de una academia que ha sido capaz de superar los acosos autoritarios del pasado y del mercado hoy día para levantarse de cara al siglo XXI con una noción renovada de institución pública y con un discursos que bregan por la igualdad en todas sus dimensiones sociales, económicas y simbólicas".

La Profesora Montecino explicó en esta línea que "sin lealtad con nosotros mismos no podríamos hacer frente los límites y los desafíos que el tiempo, todos los tiempos imponen. Por ello, mostrar pensar y sentir es el posicionamiento que hemos elegido para desenterrar los preciosos mundos que portamos. Historia pasión y compromiso son las herramientas que hemos elegido para celebrar".

En el encuentro efectuado en el marco del Día del Patrimonio compartió con los asistentes "que ha cumplido un año desde que el Archivo Central Andrés Bello logró la declaratoria de Monumento Histórico Nacional de tres de sus más preciadas colecciones. El cuidado de lo que hemos recibido como legado de nuestras y nuestros antecesores queda plasmado en este gesto que ojalá crezca con fuerza en la red patrimonial que nuestra Universidad ha formado".

Finalmente la Vicerrectora relevó el rol de la extensión universitaria y agradeció a todos quienes han hecho posible generar las actividades Bicentenario e invitó a ser parte de esta experiencia única, que marcará la historia personal y de la nación.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".