Promisorio acuerdo:

Dpto. de Educación firma Convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos

Dpto. Educación firma convenio con la OEI

El convenio firmado por Veronica Perez, Directora de la Oficina Nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos y  Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Tiene como principal objetivo, establecer una colaboración específica  en lo que se refiere a formación y difusión de actividades académicas de orden investigativo o de docencia realizadas por el Departamento y la OEI.

La académica de la Universidad de Chile, destacó que “este convenio traerá grandes posibilidades de intercambio docente. Asimismo, facilitará el acceso a especialistas como expositores para los cursos de pregrado y postgrado. Además, generará instancias de investigación conjunta entre nuestros profesores y sus pares de Iberoamérica”.

Por su parte, la representante de la OEI recalcó la importancia de este convenio afirmando que “hace mucho tiempo que nuestra organización quería tener un acuerdo con el Departamento de Educación de la Chile. Ahora que ya firmamos, esperamos trabajar de la mano. De parte de la OEI está toda la cooperación técnica disponible”. Asimismo agregó que “nosotros tenemos paneles de expertos, diferentes institutos y conexión con grandes instituciones en Iberoamérica, lo que podría ser de gran ayuda en la investigación conjunta”. 

Este convenio, traerá grandes beneficios para el Departamento, ya que la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial entra en un nuevo periodo de acreditación, que sin duda podría ser apoyado por investigadores de la OEI.

Por otra parte, la producción de investigación que se  podría legar a hacer en conjunto podría redundar en mejores publicaciones  para ambas instituciones, ya que se podría conocer un mayor espectro de análisis dentro de las mismas líneas investigativas que tiene el Departamento.

Convenio de OEI y Dpto. Educación

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en los campos educativos, científicos y culturales. Esto siempre pensado desde el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

La OEI nace en 1949 en el marco del I Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid. Recién el año 2002 esta organización comienza a funcionar en nuestro país. Hoy la oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos que funciona en Chile tiene convenios de cooperación con diferentes entidades educativas y con diferentes Ministerios del estado.

La OEI además de generar  vínculos entre diferentes organizaciones tendientes a la ciencia, educación y cultura, se ha encargado de gran parte de la reconstrucción de las principales escuelas de la VII región de nuestro país, una de las más afectadas por el terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero.

En este sentido, el trabajo conjunto que se puede realizar tiene muchas expectativas, ya que por iniciativa de Víctor Pérez,  Rector de la Universidad de Chile, nuestra casa de estudios debe aportar en diferentes materias para una mejor  reconstrucción de nuestro país. En esta línea, el Departamento ya ha generado cursos para las comunidades docentes de Lolol, Parral, Paredones y Talca. Lo cual, habré aún más las acciones conjuntas que se podrían desarrollar para la reconstrucción.

Este convenio, sin dudas será una nueva puerta para la investigación, la docencia e internacionalizar la producción de conocimiento que genera el Departamento de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales en su conjunto.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.