En seminario organizado por FECH y CECSO

Voces en busca del acceso a la equidad

Voces en busca del acceso a la equidad

El seminario organizado por la Comisión de Acceso de la FECH y el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, tuvo una amplia participación, contando con la presencia de autoridades como el Vicerrector de Asuntos Académicos de nuestra Universidad, Prof. Patricio Aceituno, además de profesores y estudiantes.

El Decano de FACSO, Prof. Marcelo Arnold, hizo revisión del proceso que dio origen al Cupo de Equidad, iniciativa en cuyo debate participó toda la comunidad. "Después de intensas discusiones nuestra comunidad a través del Consejo de Facultad expresó su voluntad y decisión de proponer a la Universidad un sistema complementario de ingreso a nuestras carreras. Esta modalidad incorporó como aspecto central los principios de equidad, por lo cual se asume la vocación de nuestra institución de colocarse al servicio de las mayorías. Este paso no estuvo ni está exento de limitaciones y por cierto, dista mucho de ser perfecto. Pero es un importante avance, tanto por sus objetivos como por el proceso que lo generó y que actualmente lo acompaña", señaló el Prof. Arnold.

Asimismo, el Decano enfatizó que los fundamentos de implementar este mecanismo, inscritos en el Plan de Desarrollo Institucional de FACSO, van más allá de hacer "un gesto simbólico". "Lo que nos propusimos es hacer sustentables los principios de equidad educativa a nivel universitario. Esto implica no transar con la calidad de nuestra formación y el rigor con que deben desarrollarse nuestras disciplinas, por el contrario, no queremos en esta Facultad un compromiso vacío de calidad. Por eso procuramos realizar un correcto seguimiento de este cambio, prever las posibles dificultades y ser proactivo ante las nuevas condiciones que se vayan generando", afirmó.

Diagnóstico y propuestas

Posteriormente, Daniel Fredes, parte del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica, CESCC, presentó el contexto y diagnóstico de la situación actual del acceso a la educación superior en Chile y la realidad particular de nuestra Facultad. Datos que se desprenden de un estudio que está realizando un grupo de investigación que reúne a miembros del CESCC y OPECH. Entre los problemas que se identifican en el tema del acceso, está la mala repartición de éste y las condiciones desiguales de quienes aspiran a la educación superior, lo que ha provocado una elitización en las aulas.

La Prof. Paulina Castro, coordinadora del Cupo de Equidad de la carrera de Psicología, expuso la trayectoria y resultados que ha tenido el ingreso de 20 estudiantes bajo este mecanismo, tras un semestre desde su aplicación. "Yo creo que el planteamiento que acompaña a esta decisión tiene que ver con cuál es el lugar que ocupa la Universidad de Chile respecto de la Educación Pública. Si hay algo que caracteriza a esta iniciativa es que se articularon autoridades, estudiantes, funcionarios, profesores, todos han colaborado para que se pudiera realizar. Creo que el esfuerzo de implementar un ingreso como este requiere, en cualquier carrera de nuestra Universidad, que todos estén dispuestos a trabajar por ello", sostuvo la académica.

En esta misma línea, Anthony Gutiérrez, estudiante de primer año de Psicología, quien ingresó por el Cupo de Equidad, destacó las ventajas de implementar un ingreso de este tipo, considerando que si bien no es la solución definitiva, es un avance para equiparar el acceso. "Esto aumenta la confianza de las personas de liceos municipales en la posibilidad de entrar a una universidad prestigiosa. Además, se cuestiona la idea que la PSU es el mejor o el único método para ingresar a la universidad y obtener un buen rendimiento. Es una oportunidad y un beneficio para todos", afirmó el estudiante.

Para exponer lo que ha sido la experiencia de más de siete años del Programa Beca Diego Peralta de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad, intervino el Director de esta iniciativa, Prof. José Navarro. Este mecanismo incluye un trabajo con alumnos de tercer y cuarto medio para nivelarlos en distintas materias y lograr que ingresen a las distintas carreras de la Facultad, además de financiarlas por completo. "La experiencia de la Beca Diego Peralta ha puesto a prueba a un grupo de profesionales y académicos, autoridades y funcionarios, nos ha sacado de nuestro ambiente privilegiado e elitista en el que vivimos y hemos colocado en nuestro universo a un grupo de jóvenes que estaban marginados de la educación", señaló el académico.

La primera egresada de este programa, Giordana Fuenzalida, quien estudió la carrera de Terapia Ocupacional señaló que "este es un programa pionero, porque se nos dio la posibilidad de entrar a una carrera profesional dentro de una de las universidades más prestigiosas de nuestro país. El poder optar a esta iniciativa fue una gran oportunidad, tanto para mí como mi familia. Al ingresar se me abrió a una puerta para poder entrar donde estoy ahora, titulada y con tres años de experiencia".

Finalmente intervino en el seminario el Prof. Francisco Gil, actual Rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez y miembro del equipo de la Red de Universidades Propedéutico UNESCO, explicó cómo se llegó a la creación de esta red, la cual partió con un programa desarrollado inicialmente por la Universidad de Santiago y que ahora integra a seis universidades. El programa incluye el trabajo con alumnos de cuarto medio de cinco liceos municipales de Santiago, que hayan obtenido un promedio entre primero medio y el primer semestre de cuarto medio entre el 10% de mejor rendimiento de cada curso.

La discusión sobre políticas de acceso continuará esta semana en FACSO, con el Seminario "Experiencias de Acceso al Sistema Universitario en Latinoamérica", el cual se realizará hoy jueves 2 de septiembre a las 16:00 horas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.