Actividades Depto. de Psicología

Perspectivas de la colaboración y debate sobre lo traumático

Perspectivas de la colaboración y debate sobre lo traumático

Entre las actividades que se desarrollaron, estuvo el seminario "Perspectiva Colaborativa: Desjerarquizando Conversaciones Clínicas", organizado por el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis) de FACSO en conjunto con la Universidad Mayor. El seminario tuvo como invitada central a la destacada psicóloga estadounidense Harlene Anderson, además de otros destacados psicoterapeutas nacionales.

El coordinador de eQtasis, Prof. Felipe Gálvez, destacó la instancia y expuso la importancia de abrir un espacio de discusión en torno a la colaboración. "La intención de la organización de este evento, es un intento de romper con una lógica que existe en la formación, donde cada uno pertenece a un gremio, una entidad. Nuestra lógica de colaboración, permite e intenta que toda esa separación es sólo funcional para medios administrativos, pero no es funcional para lo que tiene que ver con el proceso de aprendizaje", afirmó el Prof. Gálvez.

Harlene Anderson narró su experiencia de trabajo en el Instituto Houston Galveston, centro en el cual atienden pacientes provenientes de distintas agencias, colegios, servicios sociales, entre otras organizaciones. "Un día desperté por la mañana y decidí que sería una terapeuta colaborativa postmoderna. Ha sido un largo viaje, influenciado por la naturaleza reflexiva de la teoría y práctica (...) Que nuestras prácticas nos inviten a respirar fuera del campo de la psicoterapia para encontrar lenguajes, descripciones, que nos ayudarán a entender de mejor forma a nuestros pacientes", compartió la psicóloga con la amplia audiencia del seminario.

En la misma lógica de colaboración que integró toda la jornada, la experta planteó una dinámica de trabajo con los asistentes, quienes pudieron plantearle sus interrogantes y temas de interés para desarrollarlos en conjunto con Anderson a lo largo de la instancia. Temas como la colaboración entre distintas disciplinas, grupos generacionales, entre otros, fueron algunas de las inquietudes del público presente.

Asimismo, la psicóloga expuso los principios que integran su perspectiva postmoderna del trabajo colaborativo. "Les hago la invitación a tener una actitud escéptica. No se trata de desechar conocimiento, porque eso es imposible, sino que tomar un paso atrás, tener una pausa y atender todo el campo de ideas, prejuicios, teorías, y ver qué te permiten realizar en tu labor", señaló Anderson. Igualmente enfatizó la importancia que tiene el conocimiento local bajo este modo de ver la colaboración. "El conocimiento, la experticia, la sabiduría, los hábitos de una comunidad en particular, que podría ser la familia, un grupo de trabajo, una sala de clases, etc. Hay que considerar que cada comunidad provee su propia sabiduría local, sus propias ideas acerca de lo que es la vida", afirmó la experta estadounidense.

"Espacios de Tiempo"

La agenda de actividades también incluyó el lanzamiento del libro "Espacios de Tiempo. Clínica de lo traumático y procesos de simbolización", compilación realizada por el académico del Dpto. de Psicología, Prof. Roberto Aceituno, y en donde participan profesionales tanto de Chile como del extranjero.

El texto reúne una serie de artículos que en el primer capítulo, en palabras del Prof. Aceituno "tratan en términos generales sobre la simbolización, el modo cómo la subjetividad se puede pensar en el tiempo y cómo esa subjetividad se manifiesta clínicamente". En la segunda parte se integran artículos que hablan el tema del traumatismo, más específicamente en su condición política. "Nos parece que trabajar lo traumático en la clínica, pero también en lo social, implica pasar en el problema del poder y lo político, sobre todo porque a nivel social, en Chile como en otros países, conocemos los efectos del poder, de la violencia, sobre el lazo social y también la subjetividad, efecto que podemos pensar como un principio traumático", sostuvo.

El académico explica que el título de la publicación se debe a rescatar la idea de que la memoria no se trata sólo de un asunto de tiempo, sino también de espacios. "A veces requiere ser dibujada a la manera de una cartografía, de un espacio. Sabemos desde Freud, por ejemplo, que la memoria puede ser pensada de una manera arqueológica, es decir, que implica profundidad. Sin embargo, me parece que esa metáfora arqueológica, no da cuenta suficientemente de la complejidad del concepto de memoria y que es necesario más bien pensar en conjunto el espacio y el tiempo en el trabajo de la memoria", destacó el Prof. Aceituno.

En el lanzamiento participaron además, los psicoanalistas franceses Francoise Davoine y Jean Max Gaudillière, los cuales visitaron la FACSO en el marco del seminario internacional "Traumatismos: clínica psicoanalítica y lazo social", organizado por el Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

Los expertos, quienes trabajan los temas del trauma y la locura, conversaron en torno a algunas de las líneas que son tratadas en "Espacios de Tiempo" y que convergen con el propio trabajo clínico que han realizado, como el tema del juicio. "Cuando se nos forma como psicoanalistas, se nos forma para saber escuchar, no intervenir tanto y tratar de ser neutral, pero cuando se trabaja con psicosis siempre nos encontramos con la cuestión del trauma y ahí es muy importante juzgar, al contrario de lo que se nos enseñó", señaló la investigadora Francoise Davoine.

Jean Max Gaudillière se refirió al trabajo con la locura como algo que se encuentra dentro de lo social, pero que inevitablemente siempre se relaciona con un nivel político, donde puede ser reconocida como un instrumento de investigación. "La locura es un instrumento de investigación riguroso que sirve para poder hacer existir eventos que pueden salir del texto oficial. Nadie puede decir que el microscopio es causado por los microbios, el microscopio es el instrumento necesario para investigar los microbios, antes de él no se podían ver (...) La locura es un microscopio, o un telescopio, indispensable para salir del discurso de la causal democracia" enfatizó el investigador francés.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".