Actividades Depto. de Psicología

Perspectivas de la colaboración y debate sobre lo traumático

Perspectivas de la colaboración y debate sobre lo traumático

Entre las actividades que se desarrollaron, estuvo el seminario "Perspectiva Colaborativa: Desjerarquizando Conversaciones Clínicas", organizado por el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis) de FACSO en conjunto con la Universidad Mayor. El seminario tuvo como invitada central a la destacada psicóloga estadounidense Harlene Anderson, además de otros destacados psicoterapeutas nacionales.

El coordinador de eQtasis, Prof. Felipe Gálvez, destacó la instancia y expuso la importancia de abrir un espacio de discusión en torno a la colaboración. "La intención de la organización de este evento, es un intento de romper con una lógica que existe en la formación, donde cada uno pertenece a un gremio, una entidad. Nuestra lógica de colaboración, permite e intenta que toda esa separación es sólo funcional para medios administrativos, pero no es funcional para lo que tiene que ver con el proceso de aprendizaje", afirmó el Prof. Gálvez.

Harlene Anderson narró su experiencia de trabajo en el Instituto Houston Galveston, centro en el cual atienden pacientes provenientes de distintas agencias, colegios, servicios sociales, entre otras organizaciones. "Un día desperté por la mañana y decidí que sería una terapeuta colaborativa postmoderna. Ha sido un largo viaje, influenciado por la naturaleza reflexiva de la teoría y práctica (...) Que nuestras prácticas nos inviten a respirar fuera del campo de la psicoterapia para encontrar lenguajes, descripciones, que nos ayudarán a entender de mejor forma a nuestros pacientes", compartió la psicóloga con la amplia audiencia del seminario.

En la misma lógica de colaboración que integró toda la jornada, la experta planteó una dinámica de trabajo con los asistentes, quienes pudieron plantearle sus interrogantes y temas de interés para desarrollarlos en conjunto con Anderson a lo largo de la instancia. Temas como la colaboración entre distintas disciplinas, grupos generacionales, entre otros, fueron algunas de las inquietudes del público presente.

Asimismo, la psicóloga expuso los principios que integran su perspectiva postmoderna del trabajo colaborativo. "Les hago la invitación a tener una actitud escéptica. No se trata de desechar conocimiento, porque eso es imposible, sino que tomar un paso atrás, tener una pausa y atender todo el campo de ideas, prejuicios, teorías, y ver qué te permiten realizar en tu labor", señaló Anderson. Igualmente enfatizó la importancia que tiene el conocimiento local bajo este modo de ver la colaboración. "El conocimiento, la experticia, la sabiduría, los hábitos de una comunidad en particular, que podría ser la familia, un grupo de trabajo, una sala de clases, etc. Hay que considerar que cada comunidad provee su propia sabiduría local, sus propias ideas acerca de lo que es la vida", afirmó la experta estadounidense.

"Espacios de Tiempo"

La agenda de actividades también incluyó el lanzamiento del libro "Espacios de Tiempo. Clínica de lo traumático y procesos de simbolización", compilación realizada por el académico del Dpto. de Psicología, Prof. Roberto Aceituno, y en donde participan profesionales tanto de Chile como del extranjero.

El texto reúne una serie de artículos que en el primer capítulo, en palabras del Prof. Aceituno "tratan en términos generales sobre la simbolización, el modo cómo la subjetividad se puede pensar en el tiempo y cómo esa subjetividad se manifiesta clínicamente". En la segunda parte se integran artículos que hablan el tema del traumatismo, más específicamente en su condición política. "Nos parece que trabajar lo traumático en la clínica, pero también en lo social, implica pasar en el problema del poder y lo político, sobre todo porque a nivel social, en Chile como en otros países, conocemos los efectos del poder, de la violencia, sobre el lazo social y también la subjetividad, efecto que podemos pensar como un principio traumático", sostuvo.

El académico explica que el título de la publicación se debe a rescatar la idea de que la memoria no se trata sólo de un asunto de tiempo, sino también de espacios. "A veces requiere ser dibujada a la manera de una cartografía, de un espacio. Sabemos desde Freud, por ejemplo, que la memoria puede ser pensada de una manera arqueológica, es decir, que implica profundidad. Sin embargo, me parece que esa metáfora arqueológica, no da cuenta suficientemente de la complejidad del concepto de memoria y que es necesario más bien pensar en conjunto el espacio y el tiempo en el trabajo de la memoria", destacó el Prof. Aceituno.

En el lanzamiento participaron además, los psicoanalistas franceses Francoise Davoine y Jean Max Gaudillière, los cuales visitaron la FACSO en el marco del seminario internacional "Traumatismos: clínica psicoanalítica y lazo social", organizado por el Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

Los expertos, quienes trabajan los temas del trauma y la locura, conversaron en torno a algunas de las líneas que son tratadas en "Espacios de Tiempo" y que convergen con el propio trabajo clínico que han realizado, como el tema del juicio. "Cuando se nos forma como psicoanalistas, se nos forma para saber escuchar, no intervenir tanto y tratar de ser neutral, pero cuando se trabaja con psicosis siempre nos encontramos con la cuestión del trauma y ahí es muy importante juzgar, al contrario de lo que se nos enseñó", señaló la investigadora Francoise Davoine.

Jean Max Gaudillière se refirió al trabajo con la locura como algo que se encuentra dentro de lo social, pero que inevitablemente siempre se relaciona con un nivel político, donde puede ser reconocida como un instrumento de investigación. "La locura es un instrumento de investigación riguroso que sirve para poder hacer existir eventos que pueden salir del texto oficial. Nadie puede decir que el microscopio es causado por los microbios, el microscopio es el instrumento necesario para investigar los microbios, antes de él no se podían ver (...) La locura es un microscopio, o un telescopio, indispensable para salir del discurso de la causal democracia" enfatizó el investigador francés.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.