Positivos resultados luego de un semestre

Cupo de Equidad: Una nueva forma de ver el ingreso a la educación superior

Una nueva forma de ver el ingreso a la educación superior

La académica del Departamento de Psicología y coordinadora del Cupo de Equidad, Prof. Paulina Castro comenta con satisfacción los buenos resultados académicos que han tenido los estudiantes que ingresaron bajo esta modalidad, así como todos los alumnos en general. De acuerdo a una evaluación realizada luego del cierre del semestre 2010, la comparación de los resultados de los estudiantes de los tres primeros quintiles que ingresaron vía PSU y los de quienes entraron con el Cupo de Equidad, que también pertenecen a esos quintiles, no arrojó diferencias entre unos y otros.

"No hay diferencias significativas entre ellos. Experiencias de este tipo lo que hacen es reafirmar que el valor predictivo, por lo menos visible ante un semestre, que tenga la selección de PSU con relación al rendimiento de los estudiantes, a nosotros no nos parece que sea tan gravitante, nuestros jóvenes nos ha demostrado algo diferente. En la medida de que sucede de que a los estudiantes les va igual de bien, nosotros decimos ok, valdría la pena replicar esta experiencia en otras carreras y en la Universidad", afirma la Prof. Castro.

Hoy gracias al Cupo de Equidad, la diversidad es un hecho desde el punto de vista del origen educacional de quienes ingresaron, pues la carrera cuenta con un tercio de estudiantes provenientes de colegios particulares pagados, un tercio de particulares subvencionados y otro tercio de establecimientos municipales. Además, es importante destacar que en primer año ninguno de los estudiantes que entraron a la carrera con Cupo de Equidad se ha retirado de ella.

La Prof. Castro explica que la integración de estos estudiantes se ha dado en bueno términos y que se debe al trabajo en conjunto entre profesores, estudiantes y el equipo coordinador. "A nosotros nos pareció que era una oportunidad importante de ajustar nuestra gestión del Pregrado, y en particular, poder generar espacios de apoyo mucho más directo a nuestros estudiantes y profesores. Entonces nos planteamos, que si íbamos a aumentar alumnos y estábamos en condiciones de crecer, bueno crezcamos en todas las direcciones", sostiene la Prof. Castro.

De esta manera, se generaron en la carrera dos líneas de trabajo, de apoyo a profesores y apoyo a estudiantes, a cargo de un equipo que coordina la Prof. Castro, en conjunto con tres egresadas que están realizando su práctica profesional. "Empezamos a caracterizar quiénes eran los jóvenes que llegaban a primer año, conocer cuáles habían sido sus trayectorias personales, escolares, por qué habían elegido la carrera, cómo se han sentido durante todo el tiempo que han estado acá", explica la académica. Junto con este levantamiento de información, el equipo se ha puesto a disposición cuando los alumnos tienen algún problema.

En el caso de los profesores, el apoyo se ha dado en la medida que ellos quieran realizar alguna innovación vinculada a sus prácticas pedagógicas. En palabras de la profesora: "Por ejemplo han habido algunos profesores que han querido diversificar sus estrategias de evaluación o las actividades en el aula, nosotros les vamos ayudando a pensar y construir esas actividades, de modo que no sea un peso para ellos".

Y agrega: "Yo creo que todos esos elementos han sido gravitantes unos más que otros, pero todos han sido importantes para el éxito de los estudiantes, entendiendo que gran parte de ese éxito es atribuible al esfuerzo y a las características de nuestros estudiantes, que han estudiado y obtenido buenas calificaciones. Ése es merito de la calidad de los estudiantes que hay en primer año en nuestra carrera, sin importar de dónde provengan, eso es lo más interesante. Los estudiantes de primer año, me han dado el mejor argumento para que yo pueda defender el abrir cupos de estas características en otras carreras".

Es así como la Prof. Paulina Castro ha tomado contacto con académicos de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad, quienes también han implantado un nuevo sistema para ampliar el acceso. Se trata de la Beca Diego Peralta, programa creado en 2001 que comprende un convenio con las municipalidades de Cerro Navia y La Pintana, ofreciendo capacitación a estudiantes de tercero y cuarto medio, financiamiento completo de sus carreras universitarias y actividades de extensión.

"Si pudiéramos unir nuestra experiencia con la de Medicina, podríamos crear sistemas de acceso mucho más complejos y focalizados a una población que está mucho más alejada de la universidad. Y no solamente están las ganas de hacerlo, sino que además tenemos la experiencia completa de haber implementado ese tipo de ingreso en dos facultades importantes. Nuestra idea es poder unirnos, crear una red con todos los académicos y equipos que han impulsado iniciativas de estas características, porque creemos que podemos hacer un aporte importante para definir a corto y mediano plazo otras vías de acceso que son absolutamente posibles", sostiene la Prof. Castro.

Esta propuesta que explica la académica, será presentada el martes 31 de agosto en el marco del seminario "Políticas de acceso a la Educación Superior chilena: diagnósticos y perspectivas", en el auditorio de nuestra Facultad.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.