Análisis Tragedia Minera I

Las emociones de una historia aún sin final

Las emociones de una historia aún sin final

La noticia sobre el hallazgo con vida de los 33 mineros atrapados en la Mina San José desde hace más de tres semanas, desató alegría e incluso euforia en el resto de los chilenos, quienes habían seguido atentos el curso de esta tragedia. Celebraciones en Plaza Italia y todo el país, dieron cuenta de una efervescencia que generalmente podemos observar en las calles con triunfos deportivos o políticos.

De acuerdo al académico del Departamento de Sociología, Prof. Alberto Mayol, esta alegría desatada por esta noticia puede explicarse con el contexto del terremoto, en el cual para nuestros compatriotas, además de lo traumático del suceso, fue una triste prueba de que las instituciones no funcionaron. "Ahora vino una situación en la que fuimos capaces, entre comillas, de lograr un objetivo difícil, complejo y único en la historia mundial. La vida, la salud, son una de las energías más importantes en lo que en sociología se conoce como un 'bien de salvación'. La sensación de salvación fue muy fuerte, de que se hacía justicia, la reivindicación era un tema muy potente", señala.

Esta efervescencia para el académico, fue "canalizada políticamente" por el gobierno, el cual no dio la confirmación de que los mineros estaban vivos hasta que el presidente Sebastián Piñera llegó al lugar. "Políticamente lo razonable era que conocida la noticia se informara a los familiares, por parte de la autoridad máxima de la zona que era el ministro, que estaba presente y que tiene la investidura suficiente para ser la voz oficial del caso, sin embargo se espera a Piñera (...) Es normal la capitalización de estas situaciones, lo que no es normal, es producir una escena en la cual confluyen toda clase de ritualidades para efectos de generar la sensación de que este problema se acabó, y no es así", explica Mayol.

El sociólogo agrega que esta buena noticia se trata de un triunfo que es sólo parte de un objetivo mayor. "Ha habido una confusión, una sensación de tanta angustia que cuando ocurre el hallazgo, está bien que los familiares se comporten como se comportaron, pero el problema es que no todos somos los familiares. No toda la sociedad somos los familiares y está muy bien emocionarse, pero hay que tener mucho cuidado cuando en la política se mezclan de un modo muy directo y sin cuidado, las emociones", sostiene.

Ante el hecho de que el rescate de los mineros tarde meses, para Mayol la cautela debería haber sido la actitud más esperable por parte del Gobierno. "¿Qué pasa si se muere uno, diez? ¿Qué pasa ahí para el Gobierno? Era un momento muy útil para ser responsable políticamente y decir que esto es un alivio, nos da esperanzas, pero de verdad este no es el momento de celebrar, los mineros no han salido", afirma.

La lógica mediática

En todo este proceso, los medios de comunicación, en especial la televisión, han estado 24 horas al día atentos a este suceso y revelando cada nueva información. Bajo el punto de vista del Prof. Mayol, la forma en que ha actuado la televisión responde a una fórmula, donde la lógica ha sido exprimir la situación al máximo posible. "Es delicado cuando cualquier elemento de la vida social es llevado hasta sus últimas consecuencias. La televisión es un medio eficaz, pero lo más complicado es cuando se establece que toda narración sobre la sociedad tiene el formato de un programa de televisión. Entonces, todas las historias existen en la medida que tienen ese formato", explica Mayol.

Y agrega: "Esto es lo mismo, para efectos de los medios, que un reality, pero esto sí es verdad. Ésa es la desprolijidad, convertir todos los argumentos en los de la esposa de uno de los mineros, convertir todas las verdades en las de la carta que viene escrita. Todas las subjetividades que se destacan portan la verdad. Es súper delicado lo que pasa con este tipo de cosas".

Bajo este contexto, el gobierno actuó consciente de lo que el formato involucra, "montaron una plataforma televisiva, porque tienen una lógica de operación televisiva", según el sociólogo, al momento de postergar la información del hallazgo de los mineros. Conducta que contrastó con la actitud del rescatista que decidió informar a los familiares, antes de todo protocolo político.

De acuerdo al académico, el que se haya ocultado información, pese a que fue de conocimiento público, no tuvo mayor importancia para la gente. "En la lógica espontánea de los medios, ese manejo está basado en el principio de que finalmente las temperaturas sociales son las que mandan, la subida o bajada, y que el medio de comunicación lo único que hace es reflejar la temperatura. Y todos sabemos distinguir cuando sube la temperatura. Se da que cada vez más, si estamos viendo algo terrible como un terremoto, estemos disponibles para prender una cámara y filmarlo, sin pensar que en ese momento estamos defendiendo nuestras vidas o la de otros. Estamos todos en el código televisivo, de que esto es una buena escena", señala el Prof. Mayol.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.