Diálogo en el marco del proyecto Universidad Popular

Las voces que no se escucharon al aprobar Barrancones

Las voces que no se escucharon al aprobar Barrancones

Las organizaciones involucradas en la defensa de la biodiversidad de la zona habían advertido que el cambio de autoridades de gobierno favorecería la instalación de la termoeléctrica Barrancones, de la firma francesa GDF Suez. A pesar de las 25 mil firmas, las acciones organizadas y las advertencias sobre el impacto ambiental que causará este proyecto en la zona, ayer a primera hora se dio vía libre a la empresa que instalará una central termoeléctrica de 600 MW utilizando carbón bituminoso y sub-bituminoso como combustible principal.

En "Diálogo sobre Conflictos por la energía en Chile: El caso de la comuna La Higuera", organizado en el marco del proyecto Universidad Popular, pudieron dejar sentados su punto de vista los dirigentes de las organizaciones de la comuna La Higuera, las personas que han luchado diariamente por evitar la invasión de su entorno y quienes elaboraron propuestas alternativas concretas a la termoeléctrica. Entre estos últimos, Cristian Gutiérrez, economista de OCEANA, presentó el proyecto Area Marina Costera Protegida para La Higuera.

OCEANA es una organización con presencia en Norteamérica, Europa y Sudamérica que desde hace un tiempo está encabezando el rechazo al proyecto de Suez Energy. "Lo que se vote en los próximos días tiene que ver con el futuro de una comunidad y con el desarrollo futuro de nuestro país", enfatizó Gutiérrez en la reunión del 17 de agosto, esperando tal vez otro dictamen de la Corema.

Tras una evaluación del impacto ambiental que causará el funcionamiento de la termoeléctrica en la zona, presentaron a Conama Región Coquimbo un proyecto alternativo: "Queremos darle una vuelta a la discusión. Creemos que lo importante es buscar mecanismos que permitan dar una alternativa viable económicamente y que respete la biodiversidad, las costumbres locales, la comunidad", explicó Gutiérrez en su presentación.

Esta propuesta, volcada en un documento, busca crear una zona de protección llamada Area Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCPMU). De aplicarse la AMCPMU La Higuera/Isla Chañaral, se regularían los distintos usos que se pueden dar a la zona declarada, permitiendo el desarrollo de las actividades que sean compatibles con la conservación solamente. Es decir, aquellas que no provoquen grandes impactos sobre los ecosistemas o las especies, como la pesca artesanal, la extracción de recursos bentónicos, el turismo sustentable y la agricultura.

El informe entrega los principales argumentos científicos y socioeconómicos que justifican la declaración de un AMCPMU, para que se extienda desde la comuna de Freirina (en el sur de la Región de Atacama) hasta el norte de la Región de Coquimbo. Específicamente, hasta el límite de las comunas de La Higuera y La Serena. Para ello se basaron en estudios y expediciones submarinas en las que se ha utilizado -aseguró Gutiérrez- "tecnología de punta".

"Esta figura -apuntó Gutiérrez- surgió a propósito de un proyecto de Naciones Unidas que propuso la creación de tres de estas áreas en Chile (Región de Atacama, en la X Región y en la XII Región), las cuales son pruebas piloto". Pero OCEANA también se ha presentado nuevas propuestas. Una de ellas, es un proyecto para la Patagonia, a propósito de la actividad salmonera.
En el informe de OCEANA se destaca que en la Bahía de Coquimbo se encuentra la colonia más grande del mundo de pingüino de Humboldt, mientras que los delfines y ballenas son visitantes frecuentes del área. Estas características son justamente las que motivaron la creación de la Reserva Nacional de Pingüino de Humboldt-Punta de Choros en 1990, la cual está constituida por la isla Chañaral, isla Damas e isla Choros.

"Se ha podido demostrar que el aumento de la temperatura tras la instalación de la termoeléctrica haría que en 30 días desapareciera la población de locos, entre otras cosas", graficó el representante de esta ONG, preocupado por las consecuencias.

Cómo cambia la vida
Jan Van Dyck y su esposa (ambos representantes de Modema- Movimiento de Defensa del Medio Ambiente), llegaron hace 18 años a vivir a Punta de Choros desde su tierra natal: Holanda. Llegaron buscando y encontraron la tranquilidad que necesitaban en un paisaje único, que no cambiarían por nada. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, no sólo perdieron la tranquilidad sino que también temen perder la biodiversidad de la zona.

"Este conflicto nos cambió la vida porque llegamos buscando tranquilidad y todo eso se perdió. Esos proyectos son sumamente contaminantes. De a poco creamos conciencia en la gente y se fue comprometiendo. En el gobierno anterior logramos crear conciencia en los servicios. Logramos doblar la mano de la Corema (Comisión Regional del Medio Ambiente)", contó Van Dick quien ya cuenta con un arsenal de argumentos para defender la que ahora es su tierra.

Una de sus luchas fue la de lograr que se frenara el proyecto Farellones. Un logro histórico que tuvo sus fugas de poder entremedio: "Se logró convencer a Corema de que el proyecto Farellones era malo para la comuna. Por eso Codelco, por no ser rechazado, se retiró. Pero qué pasó, presentó un proyecto aún mayor en Ventanas. A ese proyecto lo aprobaron de una manera escandalosa, con irregularidades aunque todavía no empieza la construcción".

Y continuó: "Ahora, con el proyecto Barrancones, la empresa sabía que con el gobierno anterior no tenía ninguna posibilidad de ser aprobada. Entonces esperaron al otro gobierno y la Corema hoy es absolutamente partidaria del proyecto porque dicen que se ajusta a la normativa. Pero nosotros decimos que hay que saber aplicar la normativa. Es muy distinto aplicarla a un barrio industrial como Ventana que en una comuna que es única en el mundo, donde hay una muy alta biodiversidad, muy alta producción de locos, donde hay una reserva marina, donde hay una reserva nacional de pingüinos. Es un lugar demasiado sensible".

Clara, una de las habitantes de La Higuera, sostuvo: "Llevamos años tratando de que las termoeléctricas no nos afecten. Por eso con varios dirigentes vinimos a Santiago a traer las 25 mil firmas que hemos reunido y a buscar un espacio porque los medios regionales nos han silenciado. Con Farellones lo logramos, pero ahora nos encontramos con Sweet Energy y están comprando a la gente. Lamentablemente nuestras autoridades regionales no nos quieren escuchar".

La Universidad Popular está coordinada por la académica del Departamento de Sociología, Marisol Facuse, desde donde se abrió este espacio de diálogo para difundir el conocimiento producido por los y las investigadoras de nuestra casa de estudios en diversos espacios sociales, de manera de acercar el quehacer académico hacia la comunidad.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.