Proyecto ganador del Fondart 2010

El estudio de una historia de explotación

El estudio de una historia de explotación

"La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui. Producción de un libro de difusión histórica", es el título del proyecto ganador del Fondart 2010, encabezado por el académico del Departamento de Antropología e investigador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía, Prof. Claudio Cristino.

Los recursos asignados al proyecto, consisten en un poco más de 5 millones 800 mil pesos, con los cuales se pretende producir un libro que integre información acerca de un período particular y de mucha importancia en la historia de la Isla de Pascua.

"El objetivo principal es recopilar información que tenemos acá en el Centro y en otras fuentes y archivos, sobre uno de los capítulos históricos más importantes de Isla de Pascua. Fundamentalmente a partir de la Toma de Posesión de la Isla de Pascua por Chile en 1888, hasta la década de 1950, en donde a través de distintos procesos legales y arrendamientos, licitaciones y protocolos, el Estado chileno arrienda la isla a una compañía ovejera, la Williamson-Balfour. Estamos hablando de por lo menos 50 años o un poco más, que significaron un cambio profundo y definitivo de lo que era la cultura de la isla y la imposición de un sistema de explotación de un territorio, centrado en la ganadería ovejera", explica el Prof. Cristino.

El investigador, quien ha sido un testigo privilegiado de los últimos 35 años de la Isla de Pascua, explica que este período tiene una similitud con la instalación de las salitreras en el norte: "En este caso era una 'Isla Compañía', con un control terrible sobre la gente, que es inquilina de su propia tierra, que no podía moverse. Y hay toda una historia de conflictos que son antropológicamente muy interesantes y lo que pretendemos con esto es poder retratar ese capítulo de la historia", sostiene el profesor.

Hasta hoy este período ha sido abordado por distintos investigadores, tanto nacionales como extranjeros, pero según el Prof. Cristino, no existe una integración de la información desde la perspectiva chilena. "El capítulo chileno de la historia es muy poco conocido o ha sido muy malinterpretado y es muy interesante, porque muchos de los problemas que estamos viviendo hoy día nacen en este proceso. Todos estos abusos que se cometieron, la explotación a veces bastante dura de la gente, la pérdida de la propiedad de la tierra, son cosas muy vigentes en las agendas políticas contemporáneas. Lo que nosotros pretendemos es sistematizar esa información y poder producir un documento que integre lo más posible sobre los antecedentes de esto en una perspectiva histórica antropológica objetiva", enfatiza el investigador.

El interés por este estudio, el cual se pretende que tenga una amplia distribución, derivó de los ex estudiantes y ahora Licenciados en Arqueología, Miguel Fuentes, Constanza Roa y Francisca Santana, los cuales son parte del equipo encabezado por el Prof. Cristino. Asimismo, el proyecto será respaldado directamente por el Centro de Estudios de Isla de Pascua de la FACSO, incluyendo la colaboración de la Prof. Patricia Vargas, y se extenderá la invitación a participar de la publicación a otros investigadores a definir aún. De esta manera, se estima que se podría lograr obtener un producto acabado, aproximadamente a inicios de marzo de 2011.

De acuerdo al Prof. Cristino, el proyecto contempla incluir el estudio de los cambios en el paisaje que generó esta actividad económica, los cambios culturales que se produjeron, entre otros. Incluso, el equipo viajará a la Isla de Pascua, lo que para algunos será la primera vez en la isla, para realizar entrevistas en terreno y recoger impresiones de cómo vivieron los propios isleños su propia historia.

"Lo que yo pretendo es que esto sea muy objetivo y me interesa en particular, desmitificar una serie de errores históricos que permanentemente aparecen mencionados, en la prensa incluso, acerca de la relación de Chile con la Isla de Pascua, que ha sido acomodada a las circunstancias políticas de hoy. Y eso lo hacen también los historiadores y antropólogos que están comprometidos con el rescate de las minorías, que a mí me parece perfectamente legítimo, pero que no comparto. Yo quiero intentar dar un balance, incluir esas opiniones sin duda, pero al mismo tiempo equilibrarlas con información que sea objetiva", afirma el Prof. Cristino.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".