Proyecto ganador del Fondart 2010

El estudio de una historia de explotación

El estudio de una historia de explotación

"La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui. Producción de un libro de difusión histórica", es el título del proyecto ganador del Fondart 2010, encabezado por el académico del Departamento de Antropología e investigador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía, Prof. Claudio Cristino.

Los recursos asignados al proyecto, consisten en un poco más de 5 millones 800 mil pesos, con los cuales se pretende producir un libro que integre información acerca de un período particular y de mucha importancia en la historia de la Isla de Pascua.

"El objetivo principal es recopilar información que tenemos acá en el Centro y en otras fuentes y archivos, sobre uno de los capítulos históricos más importantes de Isla de Pascua. Fundamentalmente a partir de la Toma de Posesión de la Isla de Pascua por Chile en 1888, hasta la década de 1950, en donde a través de distintos procesos legales y arrendamientos, licitaciones y protocolos, el Estado chileno arrienda la isla a una compañía ovejera, la Williamson-Balfour. Estamos hablando de por lo menos 50 años o un poco más, que significaron un cambio profundo y definitivo de lo que era la cultura de la isla y la imposición de un sistema de explotación de un territorio, centrado en la ganadería ovejera", explica el Prof. Cristino.

El investigador, quien ha sido un testigo privilegiado de los últimos 35 años de la Isla de Pascua, explica que este período tiene una similitud con la instalación de las salitreras en el norte: "En este caso era una 'Isla Compañía', con un control terrible sobre la gente, que es inquilina de su propia tierra, que no podía moverse. Y hay toda una historia de conflictos que son antropológicamente muy interesantes y lo que pretendemos con esto es poder retratar ese capítulo de la historia", sostiene el profesor.

Hasta hoy este período ha sido abordado por distintos investigadores, tanto nacionales como extranjeros, pero según el Prof. Cristino, no existe una integración de la información desde la perspectiva chilena. "El capítulo chileno de la historia es muy poco conocido o ha sido muy malinterpretado y es muy interesante, porque muchos de los problemas que estamos viviendo hoy día nacen en este proceso. Todos estos abusos que se cometieron, la explotación a veces bastante dura de la gente, la pérdida de la propiedad de la tierra, son cosas muy vigentes en las agendas políticas contemporáneas. Lo que nosotros pretendemos es sistematizar esa información y poder producir un documento que integre lo más posible sobre los antecedentes de esto en una perspectiva histórica antropológica objetiva", enfatiza el investigador.

El interés por este estudio, el cual se pretende que tenga una amplia distribución, derivó de los ex estudiantes y ahora Licenciados en Arqueología, Miguel Fuentes, Constanza Roa y Francisca Santana, los cuales son parte del equipo encabezado por el Prof. Cristino. Asimismo, el proyecto será respaldado directamente por el Centro de Estudios de Isla de Pascua de la FACSO, incluyendo la colaboración de la Prof. Patricia Vargas, y se extenderá la invitación a participar de la publicación a otros investigadores a definir aún. De esta manera, se estima que se podría lograr obtener un producto acabado, aproximadamente a inicios de marzo de 2011.

De acuerdo al Prof. Cristino, el proyecto contempla incluir el estudio de los cambios en el paisaje que generó esta actividad económica, los cambios culturales que se produjeron, entre otros. Incluso, el equipo viajará a la Isla de Pascua, lo que para algunos será la primera vez en la isla, para realizar entrevistas en terreno y recoger impresiones de cómo vivieron los propios isleños su propia historia.

"Lo que yo pretendo es que esto sea muy objetivo y me interesa en particular, desmitificar una serie de errores históricos que permanentemente aparecen mencionados, en la prensa incluso, acerca de la relación de Chile con la Isla de Pascua, que ha sido acomodada a las circunstancias políticas de hoy. Y eso lo hacen también los historiadores y antropólogos que están comprometidos con el rescate de las minorías, que a mí me parece perfectamente legítimo, pero que no comparto. Yo quiero intentar dar un balance, incluir esas opiniones sin duda, pero al mismo tiempo equilibrarlas con información que sea objetiva", afirma el Prof. Cristino.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.