Conferencia de profesora visitante

Los desafíos del profesional comunitario

Los desafíos del profesional comunitario

Un espacio formativo y de debate más allá de las aulas, es el que planteó el Magíster de Psicología Comunitaria de FACSO en su semana académica presencial. La invitada central fue la investigadora y académica de la Universidade Federal do Paraná, Brasil, Dra. Fátima Quintal de Freitas, quien es experta en temas de psicología comunitaria y salud; políticas públicas, y estrategias de intervención comunitaria, entre muchos otros temas. La investigadora brasileña, dictó una conferencia y además un curso de extensión sobre "Políticas Sociales y Psicología Comunitaria".

El coordinador del programa de Magíster en Psicología Comunitaria, Prof. Germán Rozas, destacó el intercambio de experiencias con otras realidades en América latina, que permite actividades como ésta. "Este debate nos permite una conexión con profesionales comunitarios que trabajan en otros países de América Latina y que traen comentarios y opiniones sobre otras realidades. La idea es poder salir de nuestro propio metro cuadrado, de nuestra cordillera, nuestro territorio, y poder situarnos en un contexto más amplio, más internacional, de América Latina", afirmó el académico.

En la conferencia de la Dra. Quintal de Freitas titulada "Intervención e investigación en políticas públicas en comunidades: Desafíos y demandas actuales", la experta destacó el contexto particular que caracteriza a la Psicología Comunitaria, siendo sólo en América Latina donde se nombra de esta forma a este tipo de psicología. "Hay que poner énfasis en qué tipo de psicología estamos hablando, que en cuanto a la Psicología Comunitaria recoge dos principios fundamentales: la historia de hacer intervenciones donde se pueden construir procesos de participación y qué hacemos para que la gente cada vez más se involucre en sus vidas, su comunidad, sus posibilidades de alternativas de solución a sus problemas", explicó la investigadora brasileña.

En esta línea, definió las relaciones donde el rol del psicólogo comunitario toma sentido. Por ejemplo en la relación indisociable entre políticas públicas y proyectos comunitarios, al momento de preguntarse: "qué sucede en una comunidad y cómo eso puede pasar a un espacio dentro de las políticas públicas". Asimismo, en la relación entre el equipo de trabajo y el equipo que integra a la comunidad, grupos que de acuerdo a la académica estarían en constante tensión. "A partir de esto, cabe preguntarse cuál es el rol social que debe tener el psicólogo comunitario, qué tipo de compromisos debe asumir y qué conocimientos deben ser entonces producidos de esta relación entre la comunidad y los profesionales", sostuvo.

De igual forma, la experta integró algunas reflexiones en torno a qué se sabe sobre las personas con quienes trabaja un profesional comunitario, "¿Quiénes son, qué gustos tienen, son felices? parecen preguntas sencillas, pero no lo son (...) Las políticas públicas actuales, poco responden a estas preguntas, pues les interesa decir lo que debe ser hecho y cómo, antes de preguntar quiénes son las personas y qué características tienen, algo muy importante" enfatizó la Dra. Quintal de Freitas. Este conjunto de interrogantes tienen directa relación con la forma en que el psicólogo se va a aproximar a la comunidad, qué tipo de trabajo quiere realizar y qué impacto e importancia tendrá para ellos.

Finalmente, la investigadora expuso la serie de desafíos actuales de la intervención psicosocial en comunidad al momento de realizar este trabajo. Qué hacer en el día a día del trabajo comunitario, las relaciones que se establecen en éste y la continuidad del trabajo, son algunos de estos desafíos a enfrentar, de acuerdo a la académica. "Todos esos desafíos, plantean para nosotros, preguntas y situaciones muy frágiles y que hay que mirar con cuidado al momento de decir lo que es importante. Tener en cuenta qué consecuencias pueden traer estos puntos, para los trabajos de las personas y para sus vidas", destacó la profesora visitante.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.