Conferencia de profesora visitante

Los desafíos del profesional comunitario

Los desafíos del profesional comunitario

Un espacio formativo y de debate más allá de las aulas, es el que planteó el Magíster de Psicología Comunitaria de FACSO en su semana académica presencial. La invitada central fue la investigadora y académica de la Universidade Federal do Paraná, Brasil, Dra. Fátima Quintal de Freitas, quien es experta en temas de psicología comunitaria y salud; políticas públicas, y estrategias de intervención comunitaria, entre muchos otros temas. La investigadora brasileña, dictó una conferencia y además un curso de extensión sobre "Políticas Sociales y Psicología Comunitaria".

El coordinador del programa de Magíster en Psicología Comunitaria, Prof. Germán Rozas, destacó el intercambio de experiencias con otras realidades en América latina, que permite actividades como ésta. "Este debate nos permite una conexión con profesionales comunitarios que trabajan en otros países de América Latina y que traen comentarios y opiniones sobre otras realidades. La idea es poder salir de nuestro propio metro cuadrado, de nuestra cordillera, nuestro territorio, y poder situarnos en un contexto más amplio, más internacional, de América Latina", afirmó el académico.

En la conferencia de la Dra. Quintal de Freitas titulada "Intervención e investigación en políticas públicas en comunidades: Desafíos y demandas actuales", la experta destacó el contexto particular que caracteriza a la Psicología Comunitaria, siendo sólo en América Latina donde se nombra de esta forma a este tipo de psicología. "Hay que poner énfasis en qué tipo de psicología estamos hablando, que en cuanto a la Psicología Comunitaria recoge dos principios fundamentales: la historia de hacer intervenciones donde se pueden construir procesos de participación y qué hacemos para que la gente cada vez más se involucre en sus vidas, su comunidad, sus posibilidades de alternativas de solución a sus problemas", explicó la investigadora brasileña.

En esta línea, definió las relaciones donde el rol del psicólogo comunitario toma sentido. Por ejemplo en la relación indisociable entre políticas públicas y proyectos comunitarios, al momento de preguntarse: "qué sucede en una comunidad y cómo eso puede pasar a un espacio dentro de las políticas públicas". Asimismo, en la relación entre el equipo de trabajo y el equipo que integra a la comunidad, grupos que de acuerdo a la académica estarían en constante tensión. "A partir de esto, cabe preguntarse cuál es el rol social que debe tener el psicólogo comunitario, qué tipo de compromisos debe asumir y qué conocimientos deben ser entonces producidos de esta relación entre la comunidad y los profesionales", sostuvo.

De igual forma, la experta integró algunas reflexiones en torno a qué se sabe sobre las personas con quienes trabaja un profesional comunitario, "¿Quiénes son, qué gustos tienen, son felices? parecen preguntas sencillas, pero no lo son (...) Las políticas públicas actuales, poco responden a estas preguntas, pues les interesa decir lo que debe ser hecho y cómo, antes de preguntar quiénes son las personas y qué características tienen, algo muy importante" enfatizó la Dra. Quintal de Freitas. Este conjunto de interrogantes tienen directa relación con la forma en que el psicólogo se va a aproximar a la comunidad, qué tipo de trabajo quiere realizar y qué impacto e importancia tendrá para ellos.

Finalmente, la investigadora expuso la serie de desafíos actuales de la intervención psicosocial en comunidad al momento de realizar este trabajo. Qué hacer en el día a día del trabajo comunitario, las relaciones que se establecen en éste y la continuidad del trabajo, son algunos de estos desafíos a enfrentar, de acuerdo a la académica. "Todos esos desafíos, plantean para nosotros, preguntas y situaciones muy frágiles y que hay que mirar con cuidado al momento de decir lo que es importante. Tener en cuenta qué consecuencias pueden traer estos puntos, para los trabajos de las personas y para sus vidas", destacó la profesora visitante.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".