Conferencia de profesora visitante

Los desafíos del profesional comunitario

Los desafíos del profesional comunitario

Un espacio formativo y de debate más allá de las aulas, es el que planteó el Magíster de Psicología Comunitaria de FACSO en su semana académica presencial. La invitada central fue la investigadora y académica de la Universidade Federal do Paraná, Brasil, Dra. Fátima Quintal de Freitas, quien es experta en temas de psicología comunitaria y salud; políticas públicas, y estrategias de intervención comunitaria, entre muchos otros temas. La investigadora brasileña, dictó una conferencia y además un curso de extensión sobre "Políticas Sociales y Psicología Comunitaria".

El coordinador del programa de Magíster en Psicología Comunitaria, Prof. Germán Rozas, destacó el intercambio de experiencias con otras realidades en América latina, que permite actividades como ésta. "Este debate nos permite una conexión con profesionales comunitarios que trabajan en otros países de América Latina y que traen comentarios y opiniones sobre otras realidades. La idea es poder salir de nuestro propio metro cuadrado, de nuestra cordillera, nuestro territorio, y poder situarnos en un contexto más amplio, más internacional, de América Latina", afirmó el académico.

En la conferencia de la Dra. Quintal de Freitas titulada "Intervención e investigación en políticas públicas en comunidades: Desafíos y demandas actuales", la experta destacó el contexto particular que caracteriza a la Psicología Comunitaria, siendo sólo en América Latina donde se nombra de esta forma a este tipo de psicología. "Hay que poner énfasis en qué tipo de psicología estamos hablando, que en cuanto a la Psicología Comunitaria recoge dos principios fundamentales: la historia de hacer intervenciones donde se pueden construir procesos de participación y qué hacemos para que la gente cada vez más se involucre en sus vidas, su comunidad, sus posibilidades de alternativas de solución a sus problemas", explicó la investigadora brasileña.

En esta línea, definió las relaciones donde el rol del psicólogo comunitario toma sentido. Por ejemplo en la relación indisociable entre políticas públicas y proyectos comunitarios, al momento de preguntarse: "qué sucede en una comunidad y cómo eso puede pasar a un espacio dentro de las políticas públicas". Asimismo, en la relación entre el equipo de trabajo y el equipo que integra a la comunidad, grupos que de acuerdo a la académica estarían en constante tensión. "A partir de esto, cabe preguntarse cuál es el rol social que debe tener el psicólogo comunitario, qué tipo de compromisos debe asumir y qué conocimientos deben ser entonces producidos de esta relación entre la comunidad y los profesionales", sostuvo.

De igual forma, la experta integró algunas reflexiones en torno a qué se sabe sobre las personas con quienes trabaja un profesional comunitario, "¿Quiénes son, qué gustos tienen, son felices? parecen preguntas sencillas, pero no lo son (...) Las políticas públicas actuales, poco responden a estas preguntas, pues les interesa decir lo que debe ser hecho y cómo, antes de preguntar quiénes son las personas y qué características tienen, algo muy importante" enfatizó la Dra. Quintal de Freitas. Este conjunto de interrogantes tienen directa relación con la forma en que el psicólogo se va a aproximar a la comunidad, qué tipo de trabajo quiere realizar y qué impacto e importancia tendrá para ellos.

Finalmente, la investigadora expuso la serie de desafíos actuales de la intervención psicosocial en comunidad al momento de realizar este trabajo. Qué hacer en el día a día del trabajo comunitario, las relaciones que se establecen en éste y la continuidad del trabajo, son algunos de estos desafíos a enfrentar, de acuerdo a la académica. "Todos esos desafíos, plantean para nosotros, preguntas y situaciones muy frágiles y que hay que mirar con cuidado al momento de decir lo que es importante. Tener en cuenta qué consecuencias pueden traer estos puntos, para los trabajos de las personas y para sus vidas", destacó la profesora visitante.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.