Conferencia de profesora visitante

Los desafíos del profesional comunitario

Los desafíos del profesional comunitario

Un espacio formativo y de debate más allá de las aulas, es el que planteó el Magíster de Psicología Comunitaria de FACSO en su semana académica presencial. La invitada central fue la investigadora y académica de la Universidade Federal do Paraná, Brasil, Dra. Fátima Quintal de Freitas, quien es experta en temas de psicología comunitaria y salud; políticas públicas, y estrategias de intervención comunitaria, entre muchos otros temas. La investigadora brasileña, dictó una conferencia y además un curso de extensión sobre "Políticas Sociales y Psicología Comunitaria".

El coordinador del programa de Magíster en Psicología Comunitaria, Prof. Germán Rozas, destacó el intercambio de experiencias con otras realidades en América latina, que permite actividades como ésta. "Este debate nos permite una conexión con profesionales comunitarios que trabajan en otros países de América Latina y que traen comentarios y opiniones sobre otras realidades. La idea es poder salir de nuestro propio metro cuadrado, de nuestra cordillera, nuestro territorio, y poder situarnos en un contexto más amplio, más internacional, de América Latina", afirmó el académico.

En la conferencia de la Dra. Quintal de Freitas titulada "Intervención e investigación en políticas públicas en comunidades: Desafíos y demandas actuales", la experta destacó el contexto particular que caracteriza a la Psicología Comunitaria, siendo sólo en América Latina donde se nombra de esta forma a este tipo de psicología. "Hay que poner énfasis en qué tipo de psicología estamos hablando, que en cuanto a la Psicología Comunitaria recoge dos principios fundamentales: la historia de hacer intervenciones donde se pueden construir procesos de participación y qué hacemos para que la gente cada vez más se involucre en sus vidas, su comunidad, sus posibilidades de alternativas de solución a sus problemas", explicó la investigadora brasileña.

En esta línea, definió las relaciones donde el rol del psicólogo comunitario toma sentido. Por ejemplo en la relación indisociable entre políticas públicas y proyectos comunitarios, al momento de preguntarse: "qué sucede en una comunidad y cómo eso puede pasar a un espacio dentro de las políticas públicas". Asimismo, en la relación entre el equipo de trabajo y el equipo que integra a la comunidad, grupos que de acuerdo a la académica estarían en constante tensión. "A partir de esto, cabe preguntarse cuál es el rol social que debe tener el psicólogo comunitario, qué tipo de compromisos debe asumir y qué conocimientos deben ser entonces producidos de esta relación entre la comunidad y los profesionales", sostuvo.

De igual forma, la experta integró algunas reflexiones en torno a qué se sabe sobre las personas con quienes trabaja un profesional comunitario, "¿Quiénes son, qué gustos tienen, son felices? parecen preguntas sencillas, pero no lo son (...) Las políticas públicas actuales, poco responden a estas preguntas, pues les interesa decir lo que debe ser hecho y cómo, antes de preguntar quiénes son las personas y qué características tienen, algo muy importante" enfatizó la Dra. Quintal de Freitas. Este conjunto de interrogantes tienen directa relación con la forma en que el psicólogo se va a aproximar a la comunidad, qué tipo de trabajo quiere realizar y qué impacto e importancia tendrá para ellos.

Finalmente, la investigadora expuso la serie de desafíos actuales de la intervención psicosocial en comunidad al momento de realizar este trabajo. Qué hacer en el día a día del trabajo comunitario, las relaciones que se establecen en éste y la continuidad del trabajo, son algunos de estos desafíos a enfrentar, de acuerdo a la académica. "Todos esos desafíos, plantean para nosotros, preguntas y situaciones muy frágiles y que hay que mirar con cuidado al momento de decir lo que es importante. Tener en cuenta qué consecuencias pueden traer estos puntos, para los trabajos de las personas y para sus vidas", destacó la profesora visitante.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.