Congreso internacional en Costa Rica

La evaluación de políticas públicas un contexto de crisis mundial

La evaluación de políticas públicas un contexto de crisis mundial

La académica del Departamento de Sociología, Andrea Peroni, asistió a este evento y presentó la investigación "Evaluación y Sociedad en Chile, estado del arte", realizada en el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas del Departamento de Sociología & ReLAC_Chile.

Este núcleo se constituyó a partir de la creación de la Red Chilena de Evaluación de Políticas Publicas, que a su vez es miembro de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización, de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC).

La ReLAC es un colectivo orientado a contribuir al fortalecimiento de capacidades en seguimiento y evaluación y profesionalizar la función de evaluación en América Latina y se origina en el contexto de la Asamblea inaugural de la Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación (IOCE por sus siglas en inglés) llevada a cabo en Lima en marzo del 2003.

La importancia de la existencia de estos organismos y reuniones científicas radica, en este caso, en que fue la oportunidad para generar, entre los más de 500 participantes que asistieron, un espacio de análisis y discusión sobre experiencias, tendencias, oportunidades y nuevos desafíos de la evaluación en América Latina. Participaron importantes evaluadores, académicos, decisores de políticas, representantes de organismos públicos y privados, ONGs y agencias de la cooperación internacional.
Por otro, el consenso internacional alcanzado en el IV Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Cooperación al Desarrollo (Accra, Septiembre 2008) y el II Encuentro de Evaluación (Costa Rica, 2009), convocaron a promover el mayor vínculo posible de la evaluación con la participación social y el diseño de políticas efectivas para la solución de los problemas identificados.

A lo largo de los tres días de sesión, se pudo analizar los problemas mencionados, considerando distintas dimensiones y puntos de vista. Se discutieron perspectivas conceptuales para la comprensión de los procesos de reformas que se viven en la región y el lugar que adquiere la evaluación, el seguimiento y el monitoreo.

A partir de la presentación de experiencias se analizaron casos de innovación, nuevas opciones en el campo de la metodología y uso de la evaluación para la toma de decisiones. Se pudo identificar aprendizajes y lecciones útiles para los tomadores de decisiones, ejecutores de reformas y organizaciones comprometidas con el desarrollo y participación de la sociedad. 

"A mi juicio, la conferencia permitió aunar la diversidad que se convoca en el diseño y ejercicio de la investigación evaluativa, mediante el convencimiento que la evaluación ‘certifica el cambio'. Somos los cientistas sociales, profesionales, académicos, decidores públicos, quienes estamos orientados a trabajar con los cambios tanto en la sociedad como en el Estado y en las intervenciones que éste realiza a través de sus políticas y programas. Por consiguiente, se ratifico la motivación por capturar el cambio y dar cuenta del mismo, a fin de permitir su apropiación por los actores involucrados", rescató la académica Andrea Peroni. 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".