Congreso internacional en Costa Rica

La evaluación de políticas públicas un contexto de crisis mundial

La evaluación de políticas públicas un contexto de crisis mundial

La académica del Departamento de Sociología, Andrea Peroni, asistió a este evento y presentó la investigación "Evaluación y Sociedad en Chile, estado del arte", realizada en el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas del Departamento de Sociología & ReLAC_Chile.

Este núcleo se constituyó a partir de la creación de la Red Chilena de Evaluación de Políticas Publicas, que a su vez es miembro de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización, de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC).

La ReLAC es un colectivo orientado a contribuir al fortalecimiento de capacidades en seguimiento y evaluación y profesionalizar la función de evaluación en América Latina y se origina en el contexto de la Asamblea inaugural de la Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación (IOCE por sus siglas en inglés) llevada a cabo en Lima en marzo del 2003.

La importancia de la existencia de estos organismos y reuniones científicas radica, en este caso, en que fue la oportunidad para generar, entre los más de 500 participantes que asistieron, un espacio de análisis y discusión sobre experiencias, tendencias, oportunidades y nuevos desafíos de la evaluación en América Latina. Participaron importantes evaluadores, académicos, decisores de políticas, representantes de organismos públicos y privados, ONGs y agencias de la cooperación internacional.
Por otro, el consenso internacional alcanzado en el IV Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Cooperación al Desarrollo (Accra, Septiembre 2008) y el II Encuentro de Evaluación (Costa Rica, 2009), convocaron a promover el mayor vínculo posible de la evaluación con la participación social y el diseño de políticas efectivas para la solución de los problemas identificados.

A lo largo de los tres días de sesión, se pudo analizar los problemas mencionados, considerando distintas dimensiones y puntos de vista. Se discutieron perspectivas conceptuales para la comprensión de los procesos de reformas que se viven en la región y el lugar que adquiere la evaluación, el seguimiento y el monitoreo.

A partir de la presentación de experiencias se analizaron casos de innovación, nuevas opciones en el campo de la metodología y uso de la evaluación para la toma de decisiones. Se pudo identificar aprendizajes y lecciones útiles para los tomadores de decisiones, ejecutores de reformas y organizaciones comprometidas con el desarrollo y participación de la sociedad. 

"A mi juicio, la conferencia permitió aunar la diversidad que se convoca en el diseño y ejercicio de la investigación evaluativa, mediante el convencimiento que la evaluación ‘certifica el cambio'. Somos los cientistas sociales, profesionales, académicos, decidores públicos, quienes estamos orientados a trabajar con los cambios tanto en la sociedad como en el Estado y en las intervenciones que éste realiza a través de sus políticas y programas. Por consiguiente, se ratifico la motivación por capturar el cambio y dar cuenta del mismo, a fin de permitir su apropiación por los actores involucrados", rescató la académica Andrea Peroni. 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.