Congreso internacional en Costa Rica

La evaluación de políticas públicas un contexto de crisis mundial

La evaluación de políticas públicas un contexto de crisis mundial

La académica del Departamento de Sociología, Andrea Peroni, asistió a este evento y presentó la investigación "Evaluación y Sociedad en Chile, estado del arte", realizada en el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas del Departamento de Sociología & ReLAC_Chile.

Este núcleo se constituyó a partir de la creación de la Red Chilena de Evaluación de Políticas Publicas, que a su vez es miembro de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización, de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC).

La ReLAC es un colectivo orientado a contribuir al fortalecimiento de capacidades en seguimiento y evaluación y profesionalizar la función de evaluación en América Latina y se origina en el contexto de la Asamblea inaugural de la Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación (IOCE por sus siglas en inglés) llevada a cabo en Lima en marzo del 2003.

La importancia de la existencia de estos organismos y reuniones científicas radica, en este caso, en que fue la oportunidad para generar, entre los más de 500 participantes que asistieron, un espacio de análisis y discusión sobre experiencias, tendencias, oportunidades y nuevos desafíos de la evaluación en América Latina. Participaron importantes evaluadores, académicos, decisores de políticas, representantes de organismos públicos y privados, ONGs y agencias de la cooperación internacional.
Por otro, el consenso internacional alcanzado en el IV Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Cooperación al Desarrollo (Accra, Septiembre 2008) y el II Encuentro de Evaluación (Costa Rica, 2009), convocaron a promover el mayor vínculo posible de la evaluación con la participación social y el diseño de políticas efectivas para la solución de los problemas identificados.

A lo largo de los tres días de sesión, se pudo analizar los problemas mencionados, considerando distintas dimensiones y puntos de vista. Se discutieron perspectivas conceptuales para la comprensión de los procesos de reformas que se viven en la región y el lugar que adquiere la evaluación, el seguimiento y el monitoreo.

A partir de la presentación de experiencias se analizaron casos de innovación, nuevas opciones en el campo de la metodología y uso de la evaluación para la toma de decisiones. Se pudo identificar aprendizajes y lecciones útiles para los tomadores de decisiones, ejecutores de reformas y organizaciones comprometidas con el desarrollo y participación de la sociedad. 

"A mi juicio, la conferencia permitió aunar la diversidad que se convoca en el diseño y ejercicio de la investigación evaluativa, mediante el convencimiento que la evaluación ‘certifica el cambio'. Somos los cientistas sociales, profesionales, académicos, decidores públicos, quienes estamos orientados a trabajar con los cambios tanto en la sociedad como en el Estado y en las intervenciones que éste realiza a través de sus políticas y programas. Por consiguiente, se ratifico la motivación por capturar el cambio y dar cuenta del mismo, a fin de permitir su apropiación por los actores involucrados", rescató la académica Andrea Peroni. 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.